-
Period: to
Reinado de Carlos VI
-
Revolución francesa
Movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron: el absolutismo monárquico, la desigualdad social política y económica y la falta de libertades y derechos. -
Period: to
Guerra contra la Francia revolucionaria
-
Paz Basilea
-
Primer tratado de Ildefonso
Tratado de San Ildefonso de 1796, o segundo tratado de San Ildefonso, por el que Francia y España acordaban mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña. -
Primeras movidas desamortizadoras
Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy».
La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España fue conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de deuda pública
La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. -
Segundo tratado de ildelfonso
Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas Los acuerdos incluyeron: la república francesa pondría a disposición del duque de Parma Fernando I de Borbón-Parma, sobre el que tendría consideración de rey, Un mes después de la toma de posesión del infante, España haría entrega a Francia de 6 navíos de guerra de 74 cañones cada uno y España entregaría a Francia la colonia de Luisiana. -
Batalla de trafalgar
Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
La victoria de Nelson en Trafalgar terminó con la amenaza de una invasión francesa y garantizó el dominio británico de los mares durante los 100 años siguientes. -
Tratado de fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte, emperador de los franceses.
Conforme al tratado, una vez invadido Portugal, éste sería dividido en tres zonas. El norte sería entregado al antiguo rey de Etruria. -
Levantamiento de Madrid y abdicaciones de bayona
-
Period: to
Guerra de Independencia
-
Period: to
Hegemonía Francesa
-
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría claras consecuencias: la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Las causas de este motín fueron varias: un gran caldo de cultivo que iba sumando ingredientes a medida que los días y semanas pasaban. Por un lado tenemos la impaciencia de Fernando VII por reinar. -
Entrada de las tropas Franceses a la península
-
Levantamiento del 2 de mayo(Madrid)
-
Abdicación de Bayona
-
Constitución o Estatuto de Bayona
El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. -
Batalla de Bailen
-
Junta Central
se constituye en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808 al calor del triunfo de la Batalla de Bailén y después de la decisión del Consejo de Castilla de declarar nulas las abdicaciones de los reyes Carlos IV y Fernando VII en la ciudad de Bayona a favor de los Bonaparte.
Compuesta por los 35 presidentes de las Juntas Supremas de los antiguos reinos, la Junta Central asume el poder ejecutivo y legislativo tras la abdicación de Fernando VII. -
Period: to
Cortes de Cádiz
-
Aprobación de la constitución
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, es la primera Constitución propiamente española.
La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio. -
Period: to
Ofensiva de los Aliados y Derrota de los Franceses
-
Tratado de valençay
El Tratado de Valençay fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VI. Se firmó el 11 de diciembre de 1813. Mediante este acuerdo, los franceses permitían a Fernando VII regresar a España y recuperar el trono. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron. -
Fernando VII Vuelve a España. Manifiesto de los persas
-
Period: to
reinado de Fernando VII
-
Period: to
Primera Restauración . Sexenio absolutista
-
Congreso de Viena .Santa Alianza
Fue un alianza militar entre Rusia, Austria y Prusia creada en el Congreso de Viena después de la derrota de Napoleón. A instancias de zar Alejandro I de Rusia, se firmo un acuerdo entre los tres monarcas europeos. La Santa Alianza buscaba inculcar y difundir los valores cristianos de caridad y paz en la vida política europea, pero en la práctica el canciller austriaco, Klemens Wenzel von Metternich, la convertió en baluarte contra las revoluciones liberales. -
Pronunciamiento de Riego
Nació en el seno de una familia hidalga asturiana.Tras graduarse por «Leyes y Cánones» en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias. Pervivió, en la memoria popular como un héroe mítico de la lucha por la libertad -
Period: to
Trienio Liberal
-
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents
-
Period: to
Reacción Absolutista . Década Absolutista u ominosa
-
Invasión de los ``Cien hijos de san Luis´´
Fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. Según el marqués de Miraflores, los Cien Mil Hijos de San Luis fueron recibidos por el pueblo español como libertadores al grito de «¡Viva el rey absoluto!» y «¡Viva la Religión y la Inquisición!» -
Creación de congreso de ministro
Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho más un secretario. En alguna ocasión, a falta de secretario, cumplía sus funciones el ministro de Gracia y Justicia o su sustituto. -
Publicación de la Pragmática sancionadora 1830
fue una sanción aprobada por Fernando VII el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar la Pragmática de 1789, aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no había llegado a entrar en vigor. La Pragmática de 1789 anulaba el Auto acordado de 10 de mayo de 1713 de Felipe V que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, por lo que comúnmente es denominada «Ley Sálica» aunque técnicamente no lo fuera. -
Nacimiento de la infanta Isabel
Isabel de Borbón y Borbón, apodada la Chata fue infanta de España y dos veces princesa de Asturias, desde 1851 a 1857 como heredera de su madre Isabel II y desde 1874 a 1880 como sucesora de su hermano Alfonso XII -
fusilamiento de Torrijos
El 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, queriendo así el destino cercenar otro sueño para los españoles. -
Muerte de Fernando VII regencia de Maria cristina estallido de guerra carlista
Carlos María Isidro no reconoció a Isabel por considerar despótica e ilegal aquella promulgación, que no contó con el concurso de las Cortes, y cuando Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833 e Isabel fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias