- 
  
   Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
- 
  
  Impulsó reformas democráticas como el sufragio universal y mayor libertad de prensa.
- 
  
   Fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer periodo del Sexenio Democrático. Fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer periodo del Sexenio Democrático.
- 
  
   Fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
- 
  
   Serrano asume la regencia del gobierno provisional y el general Prim la presidencia del Gobierno. Serrano asume la regencia del gobierno provisional y el general Prim la presidencia del Gobierno.
- 
  
   Fue un golpe duro para la España democrática pues era la cabeza visible y fuerte que consigió unir a esta España alocada... ;) Fue un golpe duro para la España democrática pues era la cabeza visible y fuerte que consigió unir a esta España alocada... ;)
- 
  
   Fue declarada ilegal en la mayoría de países europeo. Enfrentamientos dentro de la Internacional. Entre Marxistas y Anarquistas; Expulsión de los anarquistas. Formación de partidos obreros nacionales como sistema de organización del proletariado. Fue declarada ilegal en la mayoría de países europeo. Enfrentamientos dentro de la Internacional. Entre Marxistas y Anarquistas; Expulsión de los anarquistas. Formación de partidos obreros nacionales como sistema de organización del proletariado.
- 
  
   Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta. Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política. Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta. Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
- 
  
  Fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria ("monarquía democrática"), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años.
- 
  
   Fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
- 
  
   Fue una insurrección en la que sus protagonistas fueron los republicanos federales "intransigentes", que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall. Fue una insurrección en la que sus protagonistas fueron los republicanos federales "intransigentes", que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall.
- 
  
   Amadeo escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa. No lo dirigió al Presidente del Consejo de Ministros, sino a la representación de la Nación. Amadeo escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa. No lo dirigió al Presidente del Consejo de Ministros, sino a la representación de la Nación.
- 
  
   El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal. El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal.
- 
  
  La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874 cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
- 
  
   Se formo un gobierno provisional Presidido por el general Serrano. Comenzaba la llamada república del 74. Serrano continuó con la línea autoritaria de Castelar. Mientras tanto, la critica situación Política y militar, favorecíó la causa alfonsina. Se formo un gobierno provisional Presidido por el general Serrano. Comenzaba la llamada república del 74. Serrano continuó con la línea autoritaria de Castelar. Mientras tanto, la critica situación Política y militar, favorecíó la causa alfonsina.
- 
  
   Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras y Nicolás Salmerón. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras y Nicolás Salmerón.
- 
  
   Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
 Supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874).
- 
  
  En 1875, Alfonso XII (borbón) regresa a España y es proclamado rey.
- 
  
   1876 1876
 La Constitución de 1876 fue la norma jurídica
 fundamental de todo periodo y la de mayor
 longevidad hasta la actualidad. Permaneció en
 vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y
 suspendida en varias ocasiones.
- 
  
   Establecía un sufragio censitario muy restringido. Esta junto la Prohibición de los sindicatos obreros y Ley de imprenta de 1879 fueron algunas de las reformas de la dictadura de Cánovas Establecía un sufragio censitario muy restringido. Esta junto la Prohibición de los sindicatos obreros y Ley de imprenta de 1879 fueron algunas de las reformas de la dictadura de Cánovas
- 
  
   En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias,
 creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero
 Español (PSOE).
- 
  
   En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la
 Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el
 turnismo.
- 
  
   Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada.
- 
  
   En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicana, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicana, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra,
 provocaron la dimisión de Sagasta.
- 
  
   El temor a una posible desestabilización del El temor a una posible desestabilización del
 sistema político tras la muerte del rey impulsó un
 acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado
 Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la
 regencia de Maria Cristina y garantizar la continuidad de
 la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y
 republicanos.
- 
  
   Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años. Esto dió paso a la regencia de María Cristina Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años. Esto dió paso a la regencia de María Cristina
- 
  
  En noviembre de 1885 se produjo la muerte de
 Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la
 regencia su segunda esposa, Maria Cristina de
 Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
- 
  
   El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la
 reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del
 carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la
 lengua vasca, el euskera.
- 
  
   En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración
 socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo
 Iglesias).
- 
  
   En las dos últimas décadas de siglo, el anarquismo dio paso a la denominada “propaganda En las dos últimas décadas de siglo, el anarquismo dio paso a la denominada “propaganda
 por el hecho” o “acción directa”, que consistía en perpetrar atentados lanzando bombas o
 mediante actos de sabotaje, como los que sufrieron el general Martínez Campos , o el
 asesinato de Cánovas (1897)
- 
  
   El Partido Nacionalista Vasco (PNV), fue fundado por Sabino Arana en 1895. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), fue fundado por Sabino Arana en 1895.
- 
  
   La Guerra de Cuba, fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla. El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y tras la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto y la posterior derrota española, finalizó el 12 de agosto de 1898. La Guerra de Cuba, fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla. El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y tras la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto y la posterior derrota española, finalizó el 12 de agosto de 1898.
- 
  
   La insurrección estalló en agosto de 1896 y La insurrección estalló en agosto de 1896 y
 estaba promovida por una organización
 secreta que pretendía la expulsión de los
 españoles y la confiscación de las tierras de
 las órdenes religiosas.
- 
  
   Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón,Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal delperiódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón,Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal delperiódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las
 muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de
 1896.
- 
  
   Explosión en la bahía de La Habana, que costó la Explosión en la bahía de La Habana, que costó la
 vida de 254 marinos estadounidenses, propició
 una furibunda campaña periodística contra el
 imperialismo español. El gobierno norteamericano
 declaró la guerra a España.
- 
  
   España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de
 Puerto Rico y Filipinas.
 Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
 Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas
 islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
- 
  
   Alfonso XIII de España, llamado «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. Alfonso XIII de España, llamado «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
