Boabdil entrega llaves granada wikipedia  644x362

Herrera_Sandra_Trabajo2

By Care_19
  • Usurpación del poder
    1419

    Usurpación del poder

    Mu-hammad el Izquierdo usurpara el poder con la ayuda del partido o facción de los Abencerra-jes. Desde entonces la élite granadina estaba dividida en dos bandos antagónicos.
  • El Muley Hacén
    1470

    El Muley Hacén

    Abu l-Hasan Ali, el Muley Hacén de las crónicas castellanas, ahogaba en sangre la rebelión de los caudillos Abencerrajes, los mismos que le habían proclamado emir seis años antes.
  • Nueva esposa
    1477

    Nueva esposa

    Abu l-Hasan estaba casado con Fátima (o Aixa), hija de su tío Muhammad el Izquierdo, con quien tuvo varios hijos. Pero tomó como segunda esposa a una cautiva cristiana de notable hermosura, Zoraya, de la que tuvo otros dos hijos.
  • Bienes de la corona
    1478

    Bienes de la corona

    Se lleva a cabo una pesquisa las autoridades castellanas a finales de siglo con el objetivo de averiguar la entidad y valor de los bienes pertenecientes a la Corona, y hasta este año fue cuando el emir hizo efectivas tales reclamaciones. Al mismo tiempo quiso celebrar un alarde de tropas en la capital para impresionar a sus súbditos y predisponerlos a que aceptaran un aumento de los impuestos.
  • El desfile
    Apr 26, 1478

    El desfile

    Se celebró un desfile a cargo de la guardia palatina integrada por renegados cristianos. Pero éste se vio interrumpido a mediodía por el estallido de una violenta tormenta, provocando el desbordamiento del río Darro a su paso por la ciudad, inundándose el Zacatín, la Alcaicería y la explanada de la mezquita mayor.
  • Renovación de la tregua
    1481

    Renovación de la tregua

    Castilla y Granada habían renovado las paces por un año en marzo.
  • Conquista de Alhama
    1482

    Conquista de Alhama

    El anónimo cronista acusa a Muley Hacén y a su visir de haber reaccionado tibiamente cuando se supo que los cristianos habían tomado Alhama a finales del mes de febrero. Ni los repetidos intentos del nazarí por recuperar la plaza ni el fracaso posterior del rey Católico ante Loja, de donde tuvo que retirarse abandonando la artillería y toda la impedimenta, consiguen que el cronista deje de mostrarse hostil al emir.
  • Rey Chico
    1482

    Rey Chico

    Cuando Muley Hacén regrese de Alhama a finales de julio, después de haber intentado reconquistarla por tercera vez, los granadinos van a pronunciarse a favor del llamado Rey Chico. Según Capsali, el joven príncipe planteó a los notables de la capital si querían que los gobernara él o que siguiera haciéndolo un anciano loco que tomaba mujer en lugar de su esposa, a una esclava repugnante.
  • Expiración
    Feb 28, 1482

    Expiración

    La toma de Alhama por los andaluces, se produjo cuando estaba a punto de expirar la tregua.
  • Mala decisión
    1483

    Mala decisión

    En marzo de ese año, los cristianos sufren una severa derrota al invadir la comarca malagueña de la Ajarquía. Boabdil, deseoso de emular el éxito alcanzado por sus contrarios, en vez de escuchar a sus consejeros más veteranos se dejó guiar por los mozalbetes que se habían criado con él, y decide correr por su cuenta los campos de Lucena.
  • De vuelta
    1483

    De vuelta

    En el mes de octubre el Rey Chico vuelve a tierra nazarí y se establece en Vélez Blanco, desde donde empieza a extender su dominio sobre la parte oriental, no tardando en ser reconocido en Guadix.
  • Consecuencias
    Apr 21, 1483

    Consecuencias

    Los granadinos son batidos y el emir es hecho prisionero. No está claro si Abul Hasan vuelve a Granada por propia iniciativa o llamado por los notables de la ciudad. Lo más probable es que el anciano emir prometiera una amnistía para todos los que tornasen a su servicio, logrando así que los granadinos reclamen su vuelta.
  • Tratado de vasallaje
    Jul 5, 1483

    Tratado de vasallaje

    Es firmado el tratado de vasallaje con el cual, Boabdil recuperaba la libertad a cambio de comprometerse a pagar un tributo anual de 12.000 doblas, liberar a cierto número de cautivos cristianos e intervenir en la guerra contra Muley Hacén y sus parciales. También entrega a su único hijo y a otros diez vástagos pertenecientes a familias granadinas afectas a su persona, como garantía de que cumpliría lo acordado.
  • Insatisfechos
    Oct 17, 1483

    Insatisfechos

    Los consejeros religiosos de Granada van a dictar una fetua, en la cual condenan la rebelión de Boabdil porque ha encendido el fuego de la guerra civil en un país abandonado a sus propios medios y ha pedido ayuda a los infieles. No obstante, dejan abierta una puerta a la reconciliación al añadir que si el príncipe y sus parciales renuncian a sus ambiciones, la comunidad de fieles tiene el deber de reintegrarlos en su seno.
  • La muerte
    1485

    La muerte

    Abul Hasan recuperó el poder cuando ya estaba enfermo de epilepsia, la cual le atacó la vista y le provocó abotargamiento en todo el cuerpo. Y añade que Dios lo castigó con variadas desgracias hasta que, depuesto por su hermano Muhammad, fue conducido a Almuñécar, donde fallecía en el verano.
  • El acuerdo
    1485

    El acuerdo

    Ibn Saad se presenta ante Almería y llega a un acuerdo con los alfaquíes, que le abren sus puertas a cambio de un perdón general para la población. Los más comprometidos con la causa de Boabdil escapan de la ciudad mientras que el príncipe Yúsuf, que opta por quedarse, es asesinado en extrañas circunstancias.
  • El extremo occidental
    1485

    El extremo occidental

    Los castellanos se apoderan del extremo occidental del emirato en la primavera, los alfaquíes y notables granadinos deciden reemplazarlo por su hermano, al que proclaman emir a fines del mes de junio.
  • La versión de los historiadores árabes
    1485

    La versión de los historiadores árabes

    Ellos cuentan que fue en septiembre después de la muerte de su padre, cuando Boabdil recuperó la libertad y marchó a ciertos castillos de la zona oriental, a cuyos moradores prometió que, si le obedecían, disfrutarían en lo sucesivo de paz con los infieles.
  • La frontera
    1485

    La frontera

    En septiembre de Boabdil cruza de nuevo la frontera y se hace fuerte en Huéscar. Sus agentes se encargan de difundir que él era el portador de la paz con Castilla. Un argumento que termina haciendo mella en los vecinos del arrabal granadino del Albaicín, en su mayoría “ganaderos y campesinos”, que se declaran en su favor.
  • Las campañas
    1485

    Las campañas

    Las campañas militares ponen en evidencia que, frente a la artillería, no cabía confiar en los muros de las fortalezas y de las ciudades; cuyas murallas fueron desmanteladas a cañonazos, y la toma de Cambil, un castro considerado hasta entonces como inexpugnable.
  • Segundo cautiverio
    1486

    Segundo cautiverio

    El segundo cautiverio de Boabdil concluyó después de firmar un nuevo tratado con don Fernando, que deseaba servirse de él para continuar sembrando la discordia entre los granadinos. Aunque es acogido en Vélez Blanco a mediados de julio, el pretendiente no puede hacerse con el control de Baza, Guadix y Almería.
  • La artillería
    1486

    La artillería

    La artillería facilita la conquista del arrabal de Loja en mayo, acelerando la capitulación de la ciudad. Pero donde su poder intimidatorio se pone mayormente de manifiesto es en la conquista de las villas de la comarca granadina de Los Montes.
  • Period: Mar 9, 1486 to May 19, 1486

    Combates callejeros

    En Granada se suceden los combates callejeros entre los partidarios del emir y los de su sobrino. Los albaicineros esperaban que Boabdil se reuniera con ellos, pero éste se traslada a Loja después de renunciar a todos sus derechos en beneficio de su tío, cuya soberanía acata.
  • Ataque a Loja
    May 29, 1486

    Ataque a Loja

    Se dice que el precipitado acuerdo entre Boadbil y su tío tuvo mucho que ver con el ataque castellano a Loja, que abría sus puertas al enemigo. Corrió el rumor de que el Rey Chico se había encerrado en esta ciudad para entregársela al infiel a cambio de la devolución de su hijo.
  • Arrabal granadino
    Sep 15, 1486

    Arrabal granadino

    El Rey Chico entra en el arrabal granadino con la ayuda de sus vecinos, lo que dará pie a nuevos enfrentamientos en la capital que se prolongan durante meses.
  • La comarca
    1487

    La comarca

    En abril el rey Fernando parte con su ejército hacia la comarca de Vélez. Tras pactar una tregua con su oponente, Ibn Saad marcha en socorro de los veleños con tropas reclutadas en el oriente granadino, pero renuncia a combatir en el último momento porque temía perder la posición que hasta entonces había mantenido con esfuerzo en la capital.
  • Intento en vano
    Jan 23, 1487

    Intento en vano

    Intentan en vano tomar el Albaicín por asalto. Boabdil también consigue atraer a los malagueños a su causa. En cambio, los habitantes de Vélez Málaga permanecen fieles a los compromisos contraídos con el Zagal.
  • Por despecho
    1488

    Por despecho

    Se afirman que la conquista castellana de Vera, Mojácar, los Vélez y otros lugares próximos a la frontera murciana, se hizo a despecho de las paces ajustadas con esas poblaciones, dando así a entender que obedecían al emir granadino.
  • Rendición de Baza
    1489

    Rendición de Baza

    Una vez rendida Baza en diciembre, Muhammad b. Saad pone en manos de don Fernando las ciudades de Almería, Guadix, Almuñécar con sus distritos respectivos y la totalidad de la Alpujarra.
  • Punto importante
    1489

    Punto importante

    El largo asedio de Baza fue el episodio decisivo de la contienda. El cerco se inicia a mediados del mes de junio y su fase preliminar no concluye sino hasta octubre, pues los cristianos tuvieron que adentrarse en las huertas que rodeaban la ciudad, y pelear por ellas, para poder emplazar sus cañones y máquinas de guerra.
  • Falta de víveres
    Dec 4, 1489

    Falta de víveres

    Luego de levantar una empalizada y foso para aislar a Baza, prosiguiendo los combates hasta el mes de noviembre. La falta de víveres determinó que los notables de la ciudad negociaran con el rey Fernando y los soldados castellanos entraron en la alcazaba sin que la población lo advirtiera.
  • Cambios
    1490

    Cambios

    Don Fernando invade la Vega en mayo. En su compañía viene Ibn Saad, ahora “rey de Andarax”, con una tropa de guerreros muslimes que califican como “renegados”. Parte de ellos se pasan a las filas de Boabdil cuando éste recupera el control de la Alpujarra y expulsa a su tío temporalmente de Andarax en el mes de julio. Otros, en cambio, pelean junto a los cristianos en la defensa de la torre de Alhendin.
  • Evacuación
    1490

    Evacuación

    El rey Fernando ordena evacuar Guadix en septiembre, con la excusa de que sus habitantes preparaban un alzamiento, Muhammad b. Saad pierde toda su influencia con el rey de Castilla. Por eso decide marcharse a Orán con sus servidores más allegados, mientras que los otros se reúnen con Boabdil o se quedan a vivir entre los cristianos.
  • El convenio
    1490

    El convenio

    A principios del año, los Reyes Católicos requieren a Boabdil para que entregue Granada conforme a lo convenido en el tratado que ambas partes habían suscrito años antes, a raíz de que el Rey Chico expulsara a su tío de la capital. Pero sucede algo que impide llevar a término lo convenido.
  • La Vega
    May 21, 1490

    La Vega

    Un ejército castellano talaba la Vega sin poder acercarse a Granada debido a las salidas que hacían sus defensores, que les obligan a retirarse.
  • Recuperación de Alhendin
    Jul 24, 1490

    Recuperación de Alhendin

    Los granadinos recuperan Alhendin y a principios de agosto Boabdil parte en dirección a Almuñécar, si bien decide por el camino atacar la fortaleza de Salobreña. Pero la guarnición de esta aguanta el envite y, al cabo de diez días, el nazarí levanta el campo y vuelve a Granada antes de que el rey Fernando, que viene a marchas forzadas, le corte el paso en el valle de Lecrin.
  • Creación de Santa Fe
    Apr 26, 1491

    Creación de Santa Fe

    El rey de Castilla invade de nuevo la Vega y acampa en el El Gozco, donde emprende la construcción de un gran recinto amurallado que llamaría Santa Fe.
  • Magreb
    1492

    Magreb

    La posibilidad de volver estaba contemplada en las capitulaciones que los Reyes Católicos firmaron con los habitantes de Granada y de la Alpujarra. En mayo las nuevas autoridades mudéjares de la capital solicitan permiso para enviar unos observadores al Magreb con objeto de averiguar cuál ha sido el recibimiento dispensado a los primeros emigrantes. El regreso no estaba exento de riesgos ya que la validez del permiso expiraba a fines del año 1494.
  • Toma de Granada
    Jan 2, 1492

    Toma de Granada

    El ejército cristiano avanzó sobre Granada, y una parte del mismo fue a tomar posesión de la Alhambra mientras que el resto permanecía en sus posiciones pues recelaba alguna traición. El día anterior Boabdil había entregado medio millar de rehenes pertenecientes a las mejores familias como garantía de que iba a cumplir lo acordado.
  • Las cartas
    1493

    Las cartas

    Las cartas que el secretario Hernando de Zafra envía a los monarcas desde Granada con anterioridad a octubre, cuando el nazarí se va a Marruecos, son un claro exponente del ansia con que las autoridades castellanas esperaban la salida del último emir granadino.
  • Reanudación de impuestos
    1495

    Reanudación de impuestos

    El incremento de la presión fiscal a partir de la reanudación del cobro de los impuestos tradicionales de la imposición de un servicio extraordinario, la cual causó un notable malestar en la comunidad mudéjar pese a que Fernando e Isabel justificaron su cobro invocando supuestos precedentes nazaríes.
  • Inconformidad
    1497

    Inconformidad

    Los granadinos originarios de otras partes del antiguo emirato tenían que pedir licencia a los reyes si querían volver. El que fuera alguacil de Arboto, en su nombre y en el de algunos antiguos vecinos de la alquería de Benahavís, en la tierra de Marbella, manifiestan su deseo de regresar porque no se contentaron de la tierra e vivienda e gente de allende.
  • Salida
    1498

    Salida

    Se obliga a los musulmanes a salir de la medina, o ciudad propiamente dicha, y trasladarse a los arrabales.
  • La inquisición
    1499

    La inquisición

    En octubre llega a Granada fray Francisco Jiménez de Cisneros con autoridad de la Inquisición para investigar a los elches que vivían en el Albaicín, y en otros lugares del reino, practicando la religión musulmana. Su estilo personal y su temperamento siembran la intranquilidad y el temor entre los mudéjares con supuesta ascendencia cristiana, los cuales, al igual que los elches, serán importunados para que se reconcilien con la fe de Cristo.
  • Revuelta de Albaicín
    Dec 18, 1499

    Revuelta de Albaicín

    Se produce la revuelta del Albaicín. Después de tres días de luchas callejeras, los moradores del arrabal aceptan convertirse a cambio de una amnistía general.
  • La retención
    1501

    La retención

    El alcalde alpujarreño Bulcaçen Abençuda y su familia vuelven cuando estaba a punto de terminar el plazo, desembarcando cerca de la fortaleza de Fuengirola. El alcaide de ésta los retiene en su poder varios años como presa de buena guerra, a pesar de las protestas formuladas por el arzobispo de Granada y las autoridades mudéjares. Hubo que esperar hasta este año para que el Consejo Real resuelva a favor de Bulcaçen Abençuda.