-
Se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense.
-
En el siglo VI, la técnica ha sido elaborada y finalmente conseguida. Los frontones de este segundo periodo son los que van a determinar, por la geometría del mismo, que la escultura pierda rigidez y movimiento será parte esencial. De esta época conservamos restos de los frontones del templo Zeus en Olimpia y de la diosa Afaia en Egina.
-
El palacio de Knossos es de los palacios más importantes de Creta. Fue construido en los 2000 a.C. Tiene un patio central de 60 metros de largo por 29 de ancho. Por un gran pasillo de 100 metros de largo se llega al santuario, a las sales de recepción y al salón del trono. Su superficie es de unos 17.000 m² construidos y disponía de más de 1.500 habitaciones.
-
Fue descubierto por Evans. Estaba levantado sobre una colina, situada en Festo, al sur de Creta. Tiene las características arquitectónicas del palacio de Knossos. Fue construido en 2000 a. C, pero posteriormente fue destruido por el fuego
-
La cultura de Micenas tuvo su desarrollo en Grecia, exactamente en la Argólida. Esta civilización fue como un apéndice, ya que en el siglo 1500 a. de JC el pueblo indoeuropeo de los aqueos conquistó la célebre isla. Los aqueos eran guerreros: vencieron a los pacíficos de Creta. ECONOMÍA: La agricultura y el comercio fueron las bases de su economía, aun cuando no de su riqueza. El pueblo micénico tuvo su fuente de progreso material en la navegación y en sus ejércitos de mercenarios.
-
Emplearon el adobe y el ladrillo, así como la piedra. El yeso será de tal calidad que tendrá apariencia de alabastro. Los sillares de piedra están magníficamente labrados y unidos por medio de argamasa o mortero. Los muros son enlucidos.
-
El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas. Entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado Tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
-
En la arquitectura civil se empleó la columna en los pórticos de las casas y palacios y en la Argólida las construcciones micénicas y por la diferencia de clima con la isla de Creta, las Acrópolis se encuentran en eminencias que servirán juntamente para la vivienda y para la defensa.
-
Es un emplazamiento arqueológico micénico en la Argólida en la península del Peloponeso. Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de "Tirinto, la de grandes murallas". Su acrópolis recibía el nombre de Licimna. Su época de apogeo empieza en 1600 a. C., especialmente entre el 1400 y el 1200 a. C. La arqueología nos proporcionó restos premicénicos.
-
El llamado Tesoro de Atreo o tumba de Agameón se encuentra cavado en una colina formada por una sillería tallada horizontal; esta cubierto por tierra formando un túmulo primitivo. El corredor conduce a la cámar tiene una longitud de 36 metros y una anchura de 6. Tiene dos cámaras, destacando la "falsa bóveda".
-
Hagia Triada o Agía Triáda es un sitio arqueológico situado en el sur la isla de Creta, cerca de Festo. En él se hallaron los restos de una villa residencial o palacio minoico construido. En las paredes había numerosas pinturas al fresco. Sus menores dimensiones por comparación a otras ruinas de la cultura cretense, como el palacio de Knossos.
-
Ideales: Humanismo, idealismo y racionalismo.
El idealismo alcanzó su máxima expresión en el V a. C. basado en la verdad, la belleza y la bondad, En cambio el racionalismo griego busca el equilibrio, la armonía ordenada y sus artes tendrán gran cualidad de equilibrio.
Los pueblos comenzaron siendo monarquías, de ahí se fueron a repúblicas que desembocaban en democracias y en este momento comienza a hablarse de libertad -
Los griegos utilizaron diferentes tipos de aparejos: El isódomo o hiladas, de piedras de la misma altura, y el sendodisodomo o hiladas de piedras iguales con una hilada de piedra intermedia más pequeña. En casos extraordinarios usó el heleno el aparejo almohadillado.
Los sillares eran colocados sin mortero y unidos por grapas metálicas.Los materiales más comunes fueron el mármol, piedra, ladrillo y la decoración la terracota.
En las molduras de las cornisas se usaron ornamentaciones diversas. -
Durante las centurias VIII Y VII a. C. los templos serán de madera y de ladrillo.
En los siglos V y VI a.C. adquiere ya formas establecidas, el nao estaba dividida en 3 naves por dos series de columnas. Los templos jónicos se extendieron por las islas del egeo y las costas de Asia menor.
En el siglo VI, en la jonia se edificaron edificios de grandes proporciones -
La planta del templo tiene en general la forma de un paralelogramo aunque en ocasiones también haya planta circular (tholos), la planta del paralelogramo varía en sus dimensiones, según el tamaño de la capilla y el número de columnas.
El número de columnas de enfrente determina que en su lateral vaya el doble más una. -
Tiene un capitel de moldura.
El basamento está construido por los escalones y que forma el llamado estilobato. No tiene base y su fuste es adornado de estrías y aristas vivas, el capitel se encuentra formado por un ábaco cuadrado y un equino.
En el entablamento, el arquitrabe o viga reposa sobre el ábaco. El friso está integrado por triglifos que son rectangulares adornados con canales y las metopas o losas rectangulares decoradas escultoricamente. -
Capitel de volutas. En su basa aparecen dos toros separados por una escocia. El fuste es de gran esbeltez y sentimiento femenino como si representara el talle de una doncella, está compuesto por estrías y aristas rebajadas. El capitel de estilo hitita está adornado de volutas las cuales se doblan hacia abajo. El entablamento del jónico tiene una arquitrabe dividida en 3 bandas.
Su friso es todo corrido y decorado en algunas ocasiones con relieves. La cornisa está formada por diferentes molduras. -
Capitel de hoja de acanto o cardo
El gran variante es su capitel. Los griegos no tuvieron gran predilección por este orden, será Roma la que lo usé con gran profusión decorativa. -
Aunque son del siglo 500, se distinguen por su arcaísmo; así la risa de los personajes es típica por el labio superior elevado, los pómulos salientes y los ojos abultados. La boca curvada da sensación expresiva. El tema del frontón es la leyenda del combate de Telamón contra Laomedón, rey de Troya.
-
Este artista personifica la escultura griega, la forma y el movimiento se unen para expresar un pensamiento. Nació en el siglo V, trabajo en atenas y olimpia. Sus obras seguras son las esculturas del Partenón y las tres estatuas que hizo de la diosa Atenea; la atenea lemnia, la atenea promacos y la atenea partenos. También fue su obra el Zeus de Olimpia
-
Para llegar a la acrópolis una vía llamada sacra partía de la plaza pública o ágora de la ciudad de atenas.
La acrópolis tiene 335 metros de longitud por 150 de anchura.
Los materiales fueron proporcionados por lugares cercanos, la isla de paros proporcionó la piedra dorada, el monte pentélico el mármol blanco azulado y Eleusis la cantera grisácea.
Para entrara a acrópolis se atraviesan las puertas o propileos, constaba de un vestíbulo con alas de aproximadamente 52 metros de longitud. -
El arte bajo el siglo de Pericles, llega a su máxima expresión. Antes del gran Fidias, hubo artistas como Pitágoras de Regio y Mirón.
-
Pertenece a la escuela de Argos; fue no solo un artista sino un verdadero tratadista de arte; si no fuera por Fidias, sería el más completo escultor del siglo V a. de JC. Estudio la perfección del cuerpo humano, las proporciones, el equilibrio; estableció el canon dórico de la escultura clásica. Varias obras se mencionan como suyas; el doríforo, el diadumeno, la amazona de efeso, la hera ludovisi.
-
Fue encontrado en esta Acrópolis; ha sido atribuido a un artista de origen provinciano llamado Pitágoras de Regio. Es una obra acabada, realizada en bronce y en la técnica de la cera fundida. Llevaba un carro y a los caballos que habrían de competir en la carrera; se trata de un heroe olimpico Sus facciones son perfectas.
-
Representa la leyenda de los aqueos de Pisa haciendo sus preparativos para la carrera, donde van a luchar Pélope y Oenomas. La divinidad se encuentra en el centro y las esculturas se hallan simétricamente a los lados.
En el siglo V preludia el arte clásico; son las esculturas del auriga de Delfos y el Zeus o Poseidón de Atenas los que enlazan los dos periodos. -
Tiene un carácter juvenil, es esbelto en comparación con los frontones del preclásico. Su anatomía se acerca al naturalismo pues aparecen venas y músculos. Esta escultura fue hallada en Artemisa, y pertenece a la centuria quinta.
-
Es la escultura más conocida de Mirón y representa el joven atleta en el movimiento de lanzar el disco; la actitud del movimiento violento es extraordinaria y el equilibrio perfecto.
-
El desprecio por la muerte hizo que el griego no levantara tumbas suntuosas, sus sepulturas eran al borde de la carretera, solían ser tumbas a fosa sobre la cual se levantaba una estela decorada con una palmeta o una columna de fuste truncado.
-
tiene 8 columnas en la fachada principal es períptero y fue realizado en mármol pentélico.
Las columnas reposan sobre un estilóbato, todo era policromo, así los triglifos eran de color azul oscuro, las molduras de color rojo, las paredes del nao de color de bronce. En el nao había dos órdenes superpuestos. -
De gran importancia, tenían forma casi rectangular con un pórtico en el centro donde se practicaban los diferentes ejercicios, había baños de diferentes temperaturas y hubo gimnasios según la edad y sexo. Es famosa la palestra de Olimpia.
-
Como objeto la lucha libre y carreras pedestres, de forma rectangular y la pista se encontraba rodeada de declives naturales que servían para las gradas.
Son conocidos los estadios de Olimpia, Mesina y Delfos. -
Construcciones sencillas, constaba de 2 pisos, el de abajo para los hombres y el alto para las mujeres, no tenía ventanas al exterior, el material era el ladrillo.
-
Destinados a las carreras de carros, con forma rectangular con un muro central para que el conductor pudiera dar la vuelta.
-
Con carácter religioso, político y social.
Las graderías estaban escalonadas hacia el centro, la orquesta que es un círculo reservado para el coro es una parte esencial de la tragedia.
La escena de poca profundidad dedicada a los actores. -
Plaza pública rodeada de un pórtico o stoa. Había decoraciones pictóricas.
Ahí se reunían a negociar, distraerse o hablar de intereses de la república. -
Es el portador de la lanza; fue realizado en bronce, aunque hoy conservamos una copia marmórea. Policleto al hacer esta escultura adoptó su módulo de una parte del cuerpo; para él en esta obra la cabeza fue la octava parte de la altura total.
-
El estilo es jónico,ejemplar. Es notable por la elegancia de sus proporciones.
-
Pertenece al estilo jónico, su interior en forma rectangular es de 10 metros de ancho por 20 de largo, constaba de 4 estancias, las columnas jónicas median 7 metros, el pronao del norte aparecen 4 columnas de frente y 2 a los lados, al sur se distinguen las 6 famosas cariátides.
-
Nació el año 380 a. de JC. Se distingue por la sonrisa idealizada, por los rostros iluminados, por el arqueamiento de cadera, por el claroscuro, entre otros. Se le deben grandes obras como el Sátiro, el Apolo Suroktonos y la más famosa es la Afrodita de Cnido y el Hermes de Olimpia.
-
Sus principales replicas estan en los museos de Múnich y del Vaticano, la afrodita es el símbolo de la escultura femenina, su sonrisa es suave y dulce, sus labios entreabiertos y su mirada dulce y vivaz. Es una escultura audaz de la diosa del amor y un triunfo del desnudo.
-
En el arte fue la consecuencia de la fusión de la cultura griega y oriental.
El idealismo de los griegos clásicos se convierte en un verdadero idealismo basado en la experiencia y no en el mundo futuro.
Los helenísticos enfocaron sus obras hacia los sentimientos personales, este periodo busco la realidad al representar la naturaleza, por lo tanto se detiene en los detalles.
La ciencia es más importante que la sabiduría. -
-
Centro de civilización y un puente para que el arte griego pasará a Roma. Llegó a tener 150 000 habitantes, su entrada principal estaba hacia el sur. Era considerada como una de las más importantes del arte helenístico.
-
La escuela de Pérgamo
-
Famosa por su puerto, así como por el célebre coloso que debió tener un objetivo práctico por la magnitud de su escultura, el coloso según parece sirvió como faro para la isla, una obra Laocoonte y sus hijos
-
Su escultor apolonio y su colega Táurico realizaron el grupo increible del Toro Farnesio.
-
El moldear en barro había sido común en los escultores a la epoca anterior al helenismo, pues el boceto era realizado comúnmente en ese material.
Tanagra es el centro principal de la escultura en barro, aunque además de él otros más realizaron obras similares. Los griegos los llamaron COROPLASTAS o ejecutores de muñecas. -
Estaba en la plaza de la Acrópolis de atenas; según historiadores media 16 metros de altura. Su mayor cualidad fue lo impresionante de sus proporciones y majestad.
-
Grecia romana es la denominación del período de la historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre la Liga Aquea en la batalla de Corinto, en el año 146 a. C.