-
La primera fase de la historia minoica se conoce como Minoico Antiguo o Prepalacial (MA). Tradicionalmente se sitúa su inicio hacia 2600.
-
La cultura minoica es la primera cultura europea de la edad de cobre y del bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1450 a.C.
-
Creta alcanzó su máximo esplendor entre los años 2000 y 1500 a.c. con el período de los palacios, denominado así por los grandes complejos arquitectónicos que constituían el corazón de la ciudad-estado mencionada en la Ilíada de Homero.
-
Periodo en el que debió producirse alguna catástrofe sísmica que devasto las construcciones
-
La etapa denominada Protopalacial o de los Primeros Palacios abarca aproximadamente el periodo comprendido entre el 2000 y el 1700 a. C. Las tres principales características de ese periodo son: la construcción de los palacios, el desarrollo de la cerámica de Kamarés y la aparición de la escritura.
-
Primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 a. C. y 1600 a. C. Contaban con riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo. El sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o frescos.
-
En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (período Minoico Medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada.
-
La característica principal de la arquitectura hitita es la planta totalmente asimétrica. Los hititas utilizaron pilares cuadrados como soportes y no utilizaron columnas ni capiteles. Las grandes ventanas, abiertas no sólo al patio sino al exterior, son también un elemento estructural característico.
-
A esta fase, llamada también Neopalacial, que incluye las fases del Minoico Medio III y Minoico Tardío I y II, pertenecen casi exclusivamente las estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans.
Es la fase en la que Creta llega a su máximo apogeo.Hacia 1700 a. C. se produjeron grandes catástrofes en la isla que se han atribuido a movimientos sísmicos. -
La civilización cretense es la primera cultura antigua de tipo completamente europeo que inicio e impulso grandemente la navegación por las regiones orientales del mediterráneo. Fue una civilización que se baso políticamente en la existencia de pequeños
señoríos monárquicos, y que en el momento de su plenitud nacional (entre los años 1.700 y 1.400 a.C.) debió de adquirir la forma de una monarquía unitaria, con capitalidad en Knossos, en cuya edificación palacial dejo sus mejores muestras. -
Entre los años 1.600 y 1.500 a.C.
-
En la Edad del Bronce, Grecia tenía centros importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos, Micenas fue uno de los principales centros activos. Los reyes vivían en grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su comercio marítimo y exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y fueron desapareciendo en circunstancias desconocidas.
-
Comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo xii a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, los eolios, Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).
-
En las viviendas, en 1500 a. C. alineaban sus fachadas, consolidaron calles y servidumbres. También se desarrollaba en dos plantas e incluso se remontaba con un ático.
-
La pintura griega se realiza principalmente en dos tipos de superficies:En jarrones y otros recipientes cerámicos y Murales En la época micénica (1500 a.C.), el desarrollo alcanzado por la cerámica con la construcción de vasijas, platos y ánforas propició que se comenzaran a realizar dibujos e inscripciones en estos elementos. Las primeras pinturas eran básicas geometrías y poco a poco se comenzó a incluir la figura humana y a representar diversas situaciones.
-
Entre 1.500 y 1.400
-
Los principales centros micénicos incluyen Micenas (el hogar de Agamenón), Tirinto (quizás el más antiguo), Pilos (patria de Néstor), Tebas, Midea, Gla, Orcómeno, Argos, Esparta, Nikoria y probablemente Atenas.
-
Las grandes ciudades de los señores de Micenas datan de 1.400 a.C. Estás ciudadelas representan el antecedente más claro de la arquitectura griega.
-
Se producen amplios movimientos de población en los que se abandona repentinamente lugares costeros y también otros lugares llanos, y se ocupan asentamientos situados en altura donde podían disponer de una agricultura fértil. Se desconoce la causa de estos movimientos de población, que quizá buscaban protegerse de amenazas procedentes del mar, se han señalado la ausencia de huellas de destrucciones violentas y estiman que los movimientos se debieron dar por una combinación de diversos factores.
-
Entre el 1.400 y el 1.100 antes de nuestra era.
-
La famosa puerta de los Leones de Micenos (1300 a.c.). Es uno de los primeros ejemplos de plástica arquitectónica en el mundo occidental, siendo una decoración que se superponía a la estructura del edificio.
-
También denominado Tumba de Agamenón, se construyó en torno al 1250 a.C. Es la obra maestra de la arquitectura funeraria micénica. Es la tumba abovedada, o Tholos, más monumental que se conoce en Grecia. Está en las afueras de Micenas, y en un principio se le atribuyó a Atreo, el padre del gran rey Agamenón.
-
La acrópolis de Micenas ocupa una superficie de 900 metros cuadrados y los restos que actualmente se pueden contemplar están fechados en torno al año 1250 a.C. En este momento es cuando se amplia la muralla y se levanta la denominada “Puerta de los leones”. A raíz de esta ampliación, el Circulo A de las tumbas reales, situado inicialmente en el exterior del recinto fortificado, pasó a quedar ubicado en su interior.
-
Por Edad Oscura entendemos el período que transcurre desde el colapso del mundo micénico, entre el 1.200-1125 a. C., y la configuración del sistema social y político que consideramos como propio de la polis, hacia el 770 a. C.
-
Con la invasión de los Dorios hacia 1.100 años a.C., la cultura del Egeo sufre un periodo de destrucción.
-
La cerámica geométrica es la producción de vasos de la Antigua Grecia a partir del fin de la Edad Oscura, aproximadamente entre el 900 a. C. y el 700 a. C., cuyo estilo y cuya denominación se ha extendido para indicar el conjunto de las evidencias materiales del periodo. Se desarrolló en Atenas y se difundió gracias al comercio marítimo con varias ciudades de la zona egea.
Su principal característica es que sea adapta a la forma del vaso. -
Hacia el 800 a.C., la Hélade había comentado la recuperación tras el fraccionamiento de la “edad Obscura”. Se restableció parte del comercio con el próximo Oriente, y se colonizaron nuevas tierras. Estas colonias, que no tardarían en conseguir su autonomía respecto de sus correspondientes metrópolis se expandieron hacia el oeste, formando la denominada “Magna Grecia”(sur de Italia y Sicilia).
-
Época arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue la etapa en la que la Hélade salió del periodo anterior y se conformaron los rasgos de la civilización griega, que quedará plenamente cristalizada en la posterior época clásica.
-
La cerámica primitiva es reemplazada, entre 750 y 650 a.e.c., en Grecia por la llamada cerámica corintia de figuras negras.
Los adornos vegetales o geométricos que decoraban la cerámica anterior (estilo geométrico) se limitan a un espacio reducido en las bandas con las que se encuadran las escenas de figuras. -
Fue un alfarero y pintor de vasos de gran refinamiento. Trabaja a mitología y la vida cotidiana. Muestra sensibilidad al movimiento y detalles pintorescos.
-
Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de este) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos.
-
Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles.
-
Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón de Atenas es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia.
-
Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
-
Su construcción se inició en el año 421 a. C., durante la tregua de la Paz de Nicias en la guerra del Peloponeso, reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido destruido por los persas durante las Guerras Médicas.
-
Es un templo que se construyó en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el de Erecteo".
-
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto .
-
Fue construido en el siglo VI a.C., si bien sufrió sucesivas remodelaciones, como la de Licurgo, entre los años 342 a.C., realizada bajo la dominación romana, cuando el recinto alcanzó una capacidad para albergar a 17.000 espectadores.
-
También llamado Período Alejandrino, etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia
-
Los micénicos son un pueblo griego, fue descubierto a finales del
siglo XIX por Heinrich Schiliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Comprende el periodo de 1600 a 1100 a.C. -
Un pescador local fue la clave para encontrar los restos sumergidos de la antigua base naval ateniense en El Pireo. Desde allí salieron las naves que se enfrentaron al Imperio Persa en la Batalla de Salamina.
-
Los arqueólogos que trabajaban en el yacimiento de la antigua ciudad de Argilo, Macedonia, encontraron los restos de un pórtico, donde los comerciantes establecían sus negocios para la venta al público. Cada propietario habría ido construyendo su negocio adosándolo a los existentes. Data de hace unos 2.500 años, lo que lo convierte en el más antiguo del norte de Grecia.
-
Recientes descubrimientos en el yacimiento cretense de Knossos sugieren que el área palacial era mucho más grande y que sobrevivió a la erupción volcánica de Tera (Santorini) alrededor del 1200 a.C.
-
A unos 300 kilómetros al norte de Atenas, en Tesalia, investigadores de la Universidad de Gotemburgo y de la Universidad de Bournemouth revisaron unas ruinas ya conocidas. Anteriormente se habían descartado pensando que pertenecían a un asentamiento irrelevante, pero la nueva investigación reveló que se trataba de una antigua ciudad perdida, datada hace unos 2.500 años. Desde entonces han desenterrado restos de torres y murallas, piezas de cerámica y monedas del año 500 a.C.
-
Un agricultor de Kentri Ierapetra descubrió una lápida tallada del período Minoico Tardío III al aparcar su coche bajo un olivo. Resultó ser una tumba que contenía dos grandes representaciones en relieve, dos esqueletos y 24 piezas de cerámica con relieves y representaciones coloridas.
-
En la isla griega de Keros, que alberga el santuario insular más antiguo del mundo, los arqueólogos descubrieron que hace 4.000 años sus habitantes excavaron un montículo en forma de terrazas, dándole un aspecto de pirámide escalonada. Contaba con un sofisticado sistema de drenaje.