-
Desde el siglo IX la recuperación de la vida urbana es notoria; a comienzos del VIII se recupera asimismo el uso de la escritura adaptándose
ahora al alfabeto que los griegos han adoptado de los fenicios poco antes; se
recuperan las relaciones de intercambio a través del Egeo y esta relativa
prosperidad genera un considerable aumento demográfico.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, pg.179) -
Hacia mediados del siglo VIII a. de C. las comunidades griegas, tanto las «europeas» como las «asiáticas», desarrollan un modo de vida que contiene ya todos los elementos que caracterizan al mundo de la «polis» griega: apertura, dinamismo, autonomía política.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P.179)
-
Comparado con Homero, el testimonio de Hesíodo, poeta beocio que vivió en 700 a. de C., es más modesto, pero no menos rico en detalles y probablemente más ajustado a la realidad social e institucional de su propio tiempo.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P.184.)
-
Desde las referencias a formas monárquicas primitivas, mencionadas en los poemas homéricos, hasta los «basileis» de época de Hesíodo, a comienzos del siglo VII a. de C., las ciudades griegas se organizaron políticamente bajo' un régimen de «basileia», que no siempre es equivalente a monarquía. No obstante, se asume generalmente que el régimen monárquico, propiamente dicho, desapareció en el mundo griego a lo largo del siglo VII.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, p.197)
-
Aunque ya desde la primera mitad del siglo VIII , la expansión colonial a través del Adriático llevó a los griegos a establecer puertos comerciales («emporia») y asentamientos coloniales («apoikíai») en las costas del S. de Italia, Sicilia e islas del Tirreno alcanzando ca. 600 a. de C. el litoral del Mediterráneo occidental.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P.191)
-
Hasta el siglo VII a. de C. las relaciones de intercambio en el «espacio egeo» se habían efectuado mediante el «regalo» entre iguales, trueque o compensaciones en especie de productos naturales. Pero a finales de este siglo, si no a comienzos del siguiente.
Según la tradición, la moneda fue llevada a Grecia peninsular por los jonios, quienes habían copiado el estándar de los lidios, sus vecinos.(Gonzalo Bravo, Historia del mudo antiguo, P. 192) -
En las primeras décadas del siglo VI a.
de C. se añadió una estampilla, sello o marca con el nombre de la ciudad emisora que garantizaba su valor oficial. Surgieron rivalidades entre distintas por imponer sus cuños en las relaciones de intercambio, pero el patrón egineta dominó los mercados hasta finales del siglo VI.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, p.192) -
se desarrollaron los préstamos comerciales librados a altos intereses, con lo que la actividad mercantil se convirtió en un negocio lucrativo tanto para los «aristócratas» prestamistas como para artesanos, mercaderes y comerciantes, que fueron los mayores beneficiarios de esta nueva actividad económica.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P. 193)
-
En efecto, la eficacia de la formación hoplítica significó un reforzamiento de los medios de defensa de las «poleis», pero ante todo supuso un cambio radical en la concepción de la poliorcética antigua. El éxito en la batalla dejó de ser obra de hazañas individuales, como las reflejadas a menudo en los poemas homéricos, y pasó a depender de la acción colectiva.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P.194)
-
Los hoplitas adquirieron así conciencia de igualdad y reclamaron a los gobiernos aristocráticos o tiránicos su integración en el «demos», con lo que también la diferencia entre
agathoi» y «kakoi» tendió a desaparecer. Fue preciso incluso la reforma de las constituciones aristocráticas basadas en el origen y la fortuna inmobiliaria por otras simplemente timocráticas, basadas en la riqueza y la honra. (Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, p. 195) -
Las formulaciones teóricas sobre la evolución de la ciudad-estado griega se remontan al siglo IV a. de C., cuando el modelo de la «polis» había agotado ya sus posibilidades de aplicación y se habían puesto de manifiesto muchas de sus importantes limitaciones
-
La confrontación final entre griegos y persas a comienzos del siglo y en el área egea, lo que se conoce tradicionalmente con el nombre de «Guerras Médicas», fue tan sólo el final de un largo proceso de aproximaciones y tensiones entre dos pueblos que participaban del mismo origen etnolingüístico, como elementos milenarios del grupo indoeuropeo.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P.243
-
El siglo vi, al menos en Atenas, los
«hippeis» no eran ya la primera clase censitaria sino la segunda, por lo que la identificación de éstos con la «aristocracia» dirigente debe ser anterior. Los «aristoi» no basaban su poder político exclusivamente en la preeminencia militar, sino en su capacidad económica, incrementada con nuevos repartos de tierras y botines llegando incluso a practicar la endogamia dentro de los «guene» para preservar la concentración de propiedad.(Gonzalo Bravo, Hist, P.193 -
La presión persa llegó a las ciudades griegas de Asia, donde se habían instaurado regímenes tiránicos proclives a las satrapías. Según Heródoto, el responsable de la revuelta jonia del 499 fue Aristágoras, el «tirano» de Mileto, tras el intento fallido de apoderarse de Naxos con el apoyo de Artafernes.(Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, P. 244)
-
Tucídides menciona la llamada «Primera guerra del Peloponeso»
entre Atenas y Esparta que concluyó en una paz que no sería respetada por los contendientes sin embargo, pone especial énfasis en justificar la reacción de Esparta «temerosa
ante el creciente poder de Atenas aunque, a primera vista, podría parecer que las quejas de ambas partes que preceden al conflicto no son causa de éste, sino tan sólo situaciones aisladas sin aparente relación entre sí.(Gonzalo Bravo, del mundo antiguo,P. 269)