Gobierno abierto y ciudadanía digital

  • Existencia de algunas redes de computadoras.

    En la década de 1960 ya existían algunas redes de computadoras
    con sus propios protocolos y maneras de compartir los datos entre sí.
    Estas características hacían que el primer gran problema a superar fuera
    que las computadoras y las primeras redes no hablaban el mismo idioma, por así decirlo.
  • Surgimiento de Arpanet.

    En la década de 1970, surgió el más conocido antecedente de Internet: Arpanet. Esta fue una de las primeras redes creadas con el propósito de optimizar el uso de los procesadores para realizar distintas tareas;
    quienes usaban computadoras necesitaban una forma de compartir las capacidades computacionales disponibles, por lo que las computadoras debían poder procesar varias tareas a la vez.
  • Desarrollo de correo electrónico.

    En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet.
  • Primera vez que se utiliza la palabra Internet.

    Alrededor del año 1974 se utilizó por primera vez la palabra Internet en un documento de especificaciones (Cerf y Kahn, 1974). Un inconveniente para este momento
    era que la información se organizaba de forma jerárquica y lineal.
  • El nodo de internet de mayor tamaño

    En los años ’80, Tim Berners-Lee se encontraba trabajando en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la cual para 1989 era el nodo de Internet de mayor tamaño.
    La solución desarrollada por Berners-Lee consistió en una interfaz que incorporaba:
    a. El protocolo de transferencia de hipertexto (http)
    b. El lenguaje de marcas de hipertexto (HTML)
    c. El localizador de recursos uniforme (url).
  • El inicio del Content Curator

    En 1996 Rohit Bhargava utilizó por primera vez la
    expresión content curator, para referirse a aquellas personas que, en la web
    social, aportarían valor a los usuarios y empresas, seleccionando y filtrando
    contenidos de calidad para otros
  • La era de las redes sociales

    La era de las RS como las conocemos probablemente comenzó cuando Bruce y Susan Abelson fundaron el sitio Open Diary (Diario Abierto) en 1998 (Kaplan y Haenlein, 2010). Bawden y Robinson (2009) afirman que la Web 2.0 es un conjunto de herramientas y sitios en línea utilizados para crear y compartir información, además de facilitar la comunicación entre usuarios
  • El plan de acción eEurope 2002

    El plan de acción eEurope 2002 se inscribió directamente
    en el marco de la estrategia de Lisboa, pensada para convertir a la Unión Europea en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo.
    Las acciones se agruparon en torno a tres objetivos clave que debían alcanzarse para finales de 2002.
    sucesor del plan eEurope 2002, fue aprobado por el Consejo Europeo de Sevilla
    en junio de 2002.
  • Extensión de fuerza de las RS.

    La extensión del uso de las RS comenzó con fuerza entre las dos siguientes fechas: el 4 de febrero de 2004, cuando se lanzó Facebook, y el 21 de marzo de 2006, con la llegada de Twitter. Como cualquier tecnología de la información y comunicación (TIC) que utiliza Internet, las RS permiten eliminar barreras de tiempo y espacio, permitiendo conexiones y la formación de comunidades.
  • Period: to

    Acceso a internet en la Unión Europea

    Si comparamos los datos del año 2008 con los aportados por Eurostat en
    2013, podemos observar una rápida expansión en el acceso de los hogares a
    Internet en Bulgaria, ya que la proporción aumentó en 29 puntos porcentuales
    entre 2008 y 2013. Rumania, República Checa y Grecia fueron los únicos Estados miembros donde se registró un incremento de más de 25 puntos porcentuales en el mismo período.
  • Aprobación de la estrategia Europa 2020

    Finalmente, en junio de 2010 la Comisión Europea
    aprueba la estrategia Europa 2020 con el reto de sacar a la UE de la crisis y preparar su economía para la próxima década. Para ello, ha identificado tres motores clave del crecimiento que deberán ponerse en marcha a través de acciones concretas en el ámbito nacional y de la Unión Europea: crecimiento inteligente, crecimiento sostenible y crecimiento integrador. Con este fin, la Comisión propone cinco ambiciosos objetivos
  • La emergencia de "Curation is King"

    En 2010, Steve Rosenbaum, uno de los gurús en curación de contenidos, señaló la emergencia
    de un nuevo rey, acuñando la expresión “Curation is King”, como una función
    necesaria para filtrar contenidos relevantes, en un nuevo contexto online, donde todos somos potenciales creadores de contenido.
  • Movimiento Occupy

    En septiembre 2011 surgió el movimiento Occupy en
    Wall Street en Estados Unidos y en octubre se replicó a nivel mundial. Estas iniciativas se motivaron por el problema de la distribución de la riqueza, teniendo como slogan somos el 99%, que se refiere a la inequidad en dicho país con respecto a los ingresos y la distribución de la riqueza, ya que los que controlan la mayor parte de las riquezas es el 1% de la población.
  • Period: to

    Filtraciones de The Guardian y el New York Times

    En diciembre 2012, una periodista del diario
    británico The Guardian filtró documentos revelando que el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos monitorearon el movimiento estadounidense por medio de las Fuerzas Especiales Conjuntas contra el Terrorismo del FBI y en mayo 2014 el New York Times reveló vigilancia e infiltraciones en estas manifestaciones.
  • Espionaje masivo de la NSA

    Espionaje masivo de la NSA

    La revelación del
    espionaje masivo de la NSA. Se ha podido saber de estos programas de vigilancia
    gracias a Edward Snowden, quien trabajaba para la NSA y en junio de 2013 filtró
    una serie de documentos clasificados sobre varios programas de esta agencia a los
    periódicos The Guardian de Inglaterra y The Washington Post de Estados Unidos.
  • Gran aumento en el porcentaje de penetración de las redes sociales en España.

    Según indica el Observatorio de Redes Sociales, el porcentaje de penetración
    de las redes sociales en España es cada vez más significativo y continúa en aumento. En el año 2013, el 93% de los internautas españoles ya tenía cuenta y utilizaban
    al menos una red social.
  • El gobierno de Hungría pretendió establecer un nuevo impuesto por cada gigabyte de tráfico de Internet

    En octubre 2014, el gobierno de Hungría pretendió establecer un nuevo impuesto por cada gigabyte de tráfico de Internet y la sociedad protestó inmediatamente. El movimiento comenzó con la creación de una
    página en Facebook para coordinar marchas donde los ciudadanos levantaron
    sus teléfonos celulares con las pantallas encendidas.
  • Movimientos de protesta contra gobiernos totalitarios

    En febrero de 2014 surgieron dos movimientos de protesta contra gobiernos totalitarios; el primero fue el Euromaidán, o revolución
    ucraniana, que resultó en el derrocamiento del presidente pro-ruso Víktor Yanukóvich. En este caso, la importancia de las RS radicó en el seguimiento de los sucesos y la denuncia de la represión. El segundo movimiento surgido en
    febrero de 2014 fue el denominado “La Salida”, en Venezuela, como consecuencia de la delincuencia, la corrupción.
  • Transformaciones en los últimos años de las redes sociales en España

    En cuanto a la sociedad de la información española, un Informe elaborado por la Fundación Telefónica (2014), constata las siguientes transformaciones
    que se vienen observando durante los últimos años:
    Crece el acceso a Internet, en especial a través de tecnologías móviles
    •71,6% de españoles accede a Internet.
    Se incrementan las formas de comunicación más novedosas:
    •El 64,1% de los usuarios de Internet participan en redes sociales de
    carácter general (Facebook, Twitter o Tuenti)
  • Protestas en línea.

    Se convocó a protestas en línea, correos electrónicos y llamadas telefónicas tanto a la FCC como a la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos y a una vigilia afuera de dicho edificio el 6 de noviembre de 2014.
    Estas convocatorias agruparon 4 millones de personas
    y 40 mil sitios web (Battleforthenet.com, 2014) y provocaron una respuesta
    favorable por parte del presidente Obama