gobieno abierto y ciudadania digital

  • Redes de computadoras

    Redes de computadoras

    En la década de 1960 ya existían algunas redes de computadoras
    con sus propios protocolos y maneras de compartir los datos entre sí.
    Estas características hacían que el primer gran problema a superar fuera que las computadoras y las primeras redes no hablaban el mismo idioma, por así decirlo.
  • Surgió el más conocido antecedente de Internet

    Surgió el más conocido antecedente de Internet

    En la década de 1970, surgió el más conocido antecedente
    de Internet: Arpanet. Esta fue una de las primeras redes creadas con el propósito de optimizar el uso de los procesadores para realizar distintas tareas, quienes usaban computadoras necesitaban una forma de compartir las capacidades computacionales disponibles, por lo que las computadoras debían poder procesar varias tareas a la vez
  • Llegada de internet

    La llegada de Internet, hace ya algunos años, generó un antes y un después en las diferentes civilizaciones, sobre todo porque abrió paso a una nueva manera de comunicación entre usuarios que no necesariamente necesitaban estar dentro de la misma habitación. Por ejemplo, con el correo electrónico, las páginas web o los foros. La interacción entre personas empezó a ganar, poco a poco, más y más fuerza, eliminando entre otras cosas gran cantidad de fronteras culturales o idiomáticas.
  • Correo electrónico

    Correo electrónico

    En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet.
    El 21 de junio de 1972, Raymond Samuel “Ray” Tomlinson, programador informático, envió el primer e-mail utilizando Arpanet, red precursora del Internet.
  • primera vez que se utiliza la palabra internet.

    primera vez que se utiliza la palabra internet.

    Alrededor del año 1974 se utilizo por primera vez la palabra internet en documento de especificación (Cert y Kahn. 1974). un inconveniente para ese momento era que la información se organizaba de forma jerárquica y lineal.
  • Modo de internet de mayor tamaño

    En los años 80, Tim Berners-Lee se encontraba trabajando en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la cual para 1989 era el modo de Internet de mayor tamaño.
    La solución desarrollada por Berners-Lee consistió en una interfaz que incorporaba:
    ~El protocolo de transferencia de hipertexto (http), como el medio de conectar un documento con otro.
    ~El lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), que es el lenguaje de programación de sitios web.
    ~El localizador de recursos uniforme
  • Usenet

    Usenet

    crearon Usenet en 1980. Usenet permitía a sus usuarios publicar y leer mensajes ubicados en categorías o grupos de noticias.
    Usenet permitía a sus usuarios publicar y leer mensajes ubicados en categorías o grupos de noticias
  • Políticas europeas

    Desde la década de 1990 las políticas europeas apostaron por la sociedad de la información y el conocimiento, como una de las acciones clave para potenciar el crecimiento, la competitividad y el empleo.
  • La era de la RS

    La era de la RS

    La era de las RS como las conocemos probablemente comenzó cuando Bruce y Susan Abelson fundaron el sitio
    Open Diary (Diario Abierto) en 1998 (Kaplan y Haenlein, 2010). Bawden y Robinson (2009) afirman que la Web 2.0 es un conjunto de herramientas y sitios en línea utilizados para crear y compartir información, además de facilitar la comunicación entre usuarios.
  • Fuerza en redes sociales

    Fuerza en redes sociales

    La extensión del uso de las RS comenzó con fuerza entre las dos siguientes fechas: el 4 de febrero de 2004, cuando se lanzó Facebook, y el 21 de marzo de 2006, con la llegada de Twitter.
  • Anonymous

    Anonymous

    Anonymous no es un único grupo, sino que suelen ser distintos grupos descentralizados y propiamente anónimos, que desde 2008 se han venido manifestando a través de acciones en línea así como en protestas de calle.
    Las acciones de Anonymous son tan contundentes y terminantes como su lema:
    Somos anónimos. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos.
    Espérennos.
  • Conceptos relevantes

    Morozov (2011) llama la atención sobre tres conceptos relevantes:
    a.Ciberutopianismo, la imposibilidad de ver el lado oscuro de la red.
    b.Internet-centrismo, la propensión de ver todo cambio político y social a través de Internet.
    c.Orientalismo digital, la creencia que Internet en las sociedades represivas puede ser solo una fuerza para un cambio político benevolente.
    Este autor es crítico e incluso escéptico en cuanto a la percepción de la Web como catalizadora de cambios sociales y políticos
  • Movimiento occupy

    Movimiento occupy

    En septiembre 2011 surgió el movimiento Occupy en
    Wall Street en Estados Unidos y en octubre se replicó a nivel mundial. Estas iniciativas se motivaron por el problema de la distribución de la riqueza, teniendo como slogan somos el 99%, que se refiere a la inequidad en dicho país con respecto a los ingresos y la distribución de la riqueza, ya que los que controlan la mayor parte de las riquezas es el 1% de la población
  • Restricción en rs

    Restricción en rs

    A pesar que algunos gobiernos (o políticos) no son tan buenos con la tecnología como la gente, existen casos de éxito en la aplicación de restricciones o protecciones gubernamentales sobre la Web.
    Franke (2012) discute las principales motivaciones detrás de estas censuras gubernamentales:
    a. Proteger la autoridad política.
    b. Preservar el bien común (citado por Coenen, Hofkirchner y Díaz, 2012
  • Problemas facebook

    Problemas facebook

    Wohlsen (2014) afirma que Facebook tiene poco incentivo para cambiar sus prácticas, de hecho experimentar sobre sus usuarios les resulta útil para el servicio, de manera que solamente necesitarán ser más cuidadosos
  • problemas sociales

    Maloney afirma sobre 2014 que fue un año en que “problemas sociales,ambientales y políticos fueron expuestos de formas que no habíamos visto en mucho tiempo
  • protestas contra gobierno

    protestas contra gobierno

    En febrero de 2014 surgieron dos movimientos de protesta contra gobiernos totalitarios; el primero fue el Euromaidán, o revolución
    ucraniana, que resultó en el derrocamiento del presidente pro-ruso Víktor Yanukóvich. En este caso, la importancia de las RS radicó en el seguimiento de los sucesos y la denuncia de la represión. El segundo movimiento surgido en febrero de 2014 fue el denominado “La Salida”, en Venezuela, como consecuencia de la delincuencia, la corrupción.
  • Gobierno de hungria

    En octubre 2014, el gobierno de Hungría pretendió establecer un nuevo impuesto por cada gigabyte de tráfico de Internet y la sociedad protestó inmediatamente. El movimiento comenzó con la creación de una página en Facebook para coordinar marchas donde los ciudadanos levantaron sus teléfonos celulares con las pantallas encendidas.
    El gobierno se retractó y propuso un impuesto más conservador, con una tasa máxima por persona o empresa.
  • facebook

    En junio de 2014 se supo que durante enero de 2012
    Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo.
  • Protestas en linea

    Se convocó a protestas en línea, correos electrónicos y llamadas telefónicas tanto a la FCC como a la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos y a una vigilia afuera de dicho edificio el 6 de noviembre de 2014.
    Estas convocatorias agruparon 4 millones de personas
    y 40 mil sitios web (Battleforthenet.com, 2014) y provocaron una respuesta favorable por parte del presidente Obama,
  • Practica de bloqueo

    A menudo chocan con la libertad de expresión. Con respecto a esta discusión, Dans (2015) afirma: la práctica del bloqueo, que ya solo está presente en las empresas más luditas y recalcitrantes, ha dado paso a una segunda época, en paralelo a la toma de conciencia de las compañías de la progresiva importancia de las redes sociales, en las que el uso por parte de los empleados pasó a considerarse necesario para transmitir una imagen de modernidad, de adaptación a los tiempos.