GESTIÓN EDUCATIVA

  • Enfoque jurídico

    Enfoque jurídico

    Dominó la gestión de la educación durante el período colonial, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo.
  • Enfoque tecnocrático (1900 - 2000)

    Enfoque tecnocrático (1900 - 2000)

    Se ayuda de las tecnologías para cumplir con los principios educativos.
  • Enfoque conductista (1930 - 1940)

    Enfoque conductista (1930 - 1940)

    Utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación.
  • Modelo de visión normativa

    Modelo de visión normativa

    Se diseñarón los planes nacionales del desarrollo educativo, la visión normativa da mayor introducción a la racionalidad, se habla de una visión lineal del futuro, se hablar de alcanzar el futuro desde las acciones del presente.
  • Modelo de visión prospectiva

    Modelo de visión prospectiva

    Se asemeja al modelo de visión normativa pero en este, la perspectiva racionalista se fundamenta en la proyección como técnica, ya que se construye el futuro a través de escenarios alternativos
  • Gestión estratégica

    Gestión estratégica

    Consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización. Posee tanto un carácter estratégico (normas) como táctico (los medios para alcanzar lo que se
    desea.). Tiene sus bases en el enfoque militar.
  • Enfoque sociológico (1980 - 1990)

    Enfoque sociológico (1980 - 1990)

    Concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.
  • Modelo estratégico situacional

    Modelo estratégico situacional

    La gestión se presenta como un proceso de resolución de nudos críticos de problemas, la gestión educativa deja de ser el sistema en su conjunto, se determinan otras unidades de gestión y reconoce no sólo el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad, sino que, además del tema de la viabilidad política se plantea el de la viabilidad técnica, económica, organizativa e institucional.
  • Modelo de Calidad Total

    Modelo de Calidad Total

    Se refieren a la planificación, control y la mejora continua, las que permiten introducir “estratégicamente” la visión de la calidad al interior de la organización. Se orienta a mejorar los procesos mediante acciones tendientes
  • Modelo de Reingeniería

    Modelo de Reingeniería

    Consiste en una reconceptualización fundacional y rediseño radical de procesos, cuestiona radical y constantemente los procesos. Se sitúa en el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de
    un marco de competencia global.
  • Modelo Comunicacional

    Modelo Comunicacional

    La gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la acción; y estás se obtienen por medio de la capacidad de formular peticiones y obtener promesas. El lenguaje aparece como la coordinación de la coordinación de acciones.
  • Enfoque Desarrollista

    Enfoque Desarrollista

    Se da de la naturaleza modernizadora, y es concebido por los autores extranjeros en el ámbito de la teoría política
  • Conferencia Mundial de Educación para Todos

    Conferencia Mundial de Educación para Todos

    Se dio la universalización de una educación básica de calidad, y se hablo de esfuerzos nacionales en la educación latinoamericana especialmente en Brasil y México que asumieron el compromiso de desarrollar la educación de calidad..
  • Enfoque de calidad total

    Enfoque de calidad total

    A partir de principios como el de mejora continua proponen
    procedimientos para el cambio organizacional con ayuda de fases como iniciación, implementación e institucionalización. ( Schmelkes 1994)
  • Modelo abarcativo de gestión escolar

    Modelo abarcativo de gestión escolar

    Un modelo abarcativo de gestión escolar que tiene que ver con la atención hacia tres grandes campos de relación: • La relación hacia los profesores y lo que pasa en el aula
    con el currículo y los alumnos • La relación hacia el ambiente escolar y la estructura cooperativa
    maestros-alumnos maestros-maestros-comunidad escolar y finalmente • La relación hacia la
    autoridad escolar y comunidad poblacional es decir el contexto externo o entorno estratégico. ( Schmelkes)
  • Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000)

    Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000)

    Proyecto piloto, de gestión escolar, en varios
    estados de la república con un sustento normativo al nivel de las políticas del sistema.
  • Gestión escolar

    Gestión escolar

    Martínez (1995)
    Orientación que se brinda a los procesos áulicos, a la serie de relaciones intra y extraescolares, y se caracteriza como una acción permanente de racionalización, aplicación de recursos para el logro de los objetivos educacionales.
  • Innovación en el aula

    Innovación en el aula

    Propone un modelo que considera la introducción de la innovación y la mediación de la estructura de la organización escolar, crea las salas efectivas. (Slavinh)
  • Gestión o administración basada en la escuela

    Gestión o administración basada en la escuela

    Consiste en aumentar la autonomía de las
    escuelas en tres ámbitos financiero, administración de los recursos humanos y curriculares (Gimeno)
  • Gestión educativa

    Gestión educativa

    (Bolivar, 1999)
    Se refiere a la estructura de los sistemas educativos en términos de innovación se necesita de una restructuración del currículo,
    modificaciones a gran escala en las metas, la estructura o la organización del sistema.
  • Administración educativa

    Administración educativa

    Consiste en la ejecución de las instrucciones de un plan, independientes de los contextos, realizar una serie de
    operaciones de ajustes, tales como lograr la viabilidad política del plan, adecuar los recursos disponibles con las necesidades de la ejecución de un plan, determinar el nivel de competencias
    de las personas para llevar adelante el plan.
  • Programa “Escuelas de Calidad”

    Programa “Escuelas de Calidad”

    Se pretende estimular a las escuelas que mejor responden a la política del proyecto de gestión en cada centro escolar.
  • “El volver la mirada a las escuelas”

    “El volver la mirada a las escuelas”

    Se traduce como un reconocimiento de la tendencia internacional que identifica a la escuela pública como la unidad básica para el cambio.
  • Plan estratégico de transformación escolar (2001 - 2006)

    Plan estratégico de transformación escolar (2001 - 2006)

    se propuso instrumentar el
    programa escuelas de calidad, basado en:
     Liderazgo de gestión contexto de liderazgos múltiples
     Ámbitos de la administración y la organización
     Trabajo colegiado y en equipo colaboración, interinstitucional participación social
    vinculación y seguimiento
  • Programa de mejora de la eficacia escolar

    Programa de mejora de la eficacia escolar

    Proceso de cambio sistemático y continúo enfocado
    en la innovación (Muñoz Repiso, 2001)
  • Referencias bibliográficas 1

     Casassus, Juan; Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), UNESCO, Octubre 2000
     Navarro Rodríguez, Miguel; La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Universidad Pedagógica de Durango. Maestría en Desarrollo Educativo Línea en Gestión Pedagógica. Avenida 16 de septiembre No. 132 Col. Silvestre Dorador, Durango, Dgo. CP. 34070.
  • Referencias bibliográficas 2

     Álvarez García, Isaias; Topete Barrera, Carlos and Abundes Pérez, Ana María, El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 13. Política y Gestión / Ponencia
  • Referencias bibliográficas 3

     Ortega Estrada, Federico José, Tendencias en la gestión de centros educativos, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, 2008, pp. 61-79 Centro de Estudios Educativos, A.C., Distrito Federal, México
     Benno Sander, Nuevas Tendencias En La Gestión Educativa: Democracia Y Calidad,