
HISTORIA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO (SOFÍA STEPHANÍA ANDRADE GARCÍA)
-
Surge la corriente llamada educación socialista con la finalidad de tener una sociedad igualitaria
-
Con Adolfo López Mateos quien logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y la expansión de la educación primaria proporcionándoles libros de texto gratuito
-
En el Instituto Politécnico Nacional se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares, estos programas incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que se han ofrecido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.
-
"Una disciplina en gestación se constituye en fuerte relación entre teoría y práctica"
-
El estado Mexicano instituye este sistema con el objetivo de tener una educación de más calidad
-
Se eleva el nivel licenciatura de escuelas normales
-
En cual se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público
-
Énfasis en el trabajo comunitario como prioridad de la gestión del plantel. Esboza al proyecto escolar como un elemento que permite construir una nueva relación entre la escuela y la sociedad sustentada en la mejora material y organizativa de la escuela.
-
cursos de capacitación dirigidos a docentes y directivos escolares, edición y reproducción de materiales bibliográficos, y audiovisuales elaborados para trabajar los contenidos de gestión escolar
-
Comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas)
-
Promovió la asignación de recursos financieros a través del componente AGE (apoyo a la gestión escolar) controlados y asignados por los padres de familia para estimular el desempeño de los profesores y la mejora de las instalaciones educativas.
-
Proyecto de investigación e innovación que mediante estrategias “de arriba-abajo” y apoyadas en la asesoría directa a las escuelas, promueve en alrededor de 2 500 escuelas -con la colaboración de las autoridades educativas de 20 entidades-
-
Proyecto de innovación e investigación diseñado y desarrollado por la DGIE10 con dos propósitos: a) identificar los factores asociados a la gestión escolar que obstaculizaban el logro de los propósitos educativos después de varios años de haber iniciado la reforma curricular, y b) promover una estrategia de capacitación, con base en la reflexión colectiva y sistemática de los profesores sobre los problemas educativos
-
Había venido ganando espacios y se situaba como uno de los contenidos a partir del cual se echaron a andar diversas iniciativas para su transformación con el propósito de mejorar la calidad educativa, en la mayoría de los casos
-
Es lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas, promoviendo la construcción de un modelo de auto gestión basado en una capacidad de toma de decisiones fortalecida impulsando la innovación educativa.
-
Incorpora en la escuela pública mexicana un modelo o de auto gestión basado en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
-
Se presenta la definición de una escuela de calidad señalando que es aquella que “pone siempre en el centro de su atención a todos sus alumnos; es una escuela que se preocupa por el desarrollo intelectual y afectivo de sus niños
-
- Se propone una visión de la situación deseable a largo plazo (2025), así como se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.2. Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes a todos los niveles, tipos y modalidades educativas relativas al aspecto estructural.3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo
-
Evalúa el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior.
-
Asignación de recursos financieros directamente a las escuelas, evaluaciones del aprendizaje y fuerte promoción de la participación social en educación
-
el fin era de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad. Por su parte, la evaluación cualitativa aportó una serie de indicadores que permitieron dar seguimiento a los estándares con base en las percepciones de los miembros de la comunidad escolar
-
Sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves:reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar.
-
Indicó seis grandes objetivos sectoriales, entre los cuales enfatiza la necesidad de "realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma".Sistema Nacional de Bachillerato
-
Su objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores
-
Establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la evaluación que realice el INEE para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad.
-
Se tiene contemplada la evaluación de la calidad de los profesores a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente
-
Busca hacer crecer y desarrollar todo el territorio nacional
I. México en Paz
II. México incluyente
III. México con educación de calidad
IV. México prospero
V. México con prosperidad global -
Su objetivo es elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes generales, a saber; una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia