-
Prehistoria: 2.5 mll a.C. a 3500 a.C.
Dentro de las sociedades igualitarias, el jefe tribal era momentáneo y la autoridad de la tribu residía en un Consejo de ancianos.
La vejez fue excepcional y las edades de los ancianos eran de 30 ó 40 años.
En comunidades pobres era más frecuente que los viejos fueran
eliminados o abandonados, y en sociedades con mayores recursos se practicaba el respeto y una gran consideración hacia ellos. -
Las condiciones de vida eran precarias y no existía la vejez, ya que la esperanza de vida era corta. A quienes llegaban a los 30 años se le relacionaba con un evento divino, eran consideradas personas de gran sabiduría, transmisoras de conocimiento, esencial para la supervivencia: eran chamanes y brujos, ocupaban los lugares más altos en la jerarquía social y eran referentes para los más jóvenes. El ser viejo daba prestigio, gran poder e influencia. Tanto a hombres como mujeres.
-
Egipcio
2635 al 2155 a.C, dinastías III a VI.
Pese a su debilidad, el papel del viejo seguía gozando de prestigio social, representaba sabiduría y el ejemplo de los jóvenes. La consideración del anciano sigue siendo positiva como en el anterior período. La mujer cumplía un rol diferenciado dentro de la sociedad egipcia y no gozaba del mismo estatus que el hombre, hay referencias en la literatura egipcia que la describen como frívola, caprichosa y poco fiable. -
Ptah-Hotep, visir del faraón Tzezi de la dinastía V: “¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina, su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen. Los huesos están doloridos, el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre”.
-
Son de los países que mejor trato le ha dado a los ancianos.
Característica cultural la reverencia a los antepasados, mientras más viejo, más cerca se está de convertirse en antepasado, la edad recibe reverencia. Unión de la edad con la sabiduría. La familia tradicional china era patriarcal, patrilineal, patrilocal y monogámica. Toda la familia debía obediencia al hombre de
más edad. La mujer era oprimida,pero como vieja su status era más elevado que el de los jóvenes de ambos sexos. -
El mundo hebreo colocó al anciano en un lugar privilegiado, fueron guías del pueblo, como Moisés (125 años), quien fue pieza fundamental en la conformación del Consejo de ancianos que mantuvo un amplio poder en el campo de lo religioso y de lo jurídico. Alcanzar la longevidad era muestra de bendición divina, eran respetados y obedecidos, pero también se habló de limitaciones físicas, de retardar su aparición y "el verdadero anciano no es el que vive mucho, sino el que demuestra sabiduría".
-
4 etapas de la vida del hombre: Brahmacarya (estudios sagrados), Garhamsthay (vida para formar la familia), Vanaprasthya (vida en selva) y Sannyasa (vida de perfecta renuncia): 1° estudia en casa del maestro,después se casa, es jefe de familia. Cuando su cabellos son grises y hay arrugas se retira a la selva convirtiéndose en Vanaprastha, tras una vida en el bosque, pasa el resto de la misma como un Sannyasin: se protege a los mayores, enfermos, discapacitados y desocupados, unión y solidaridad
-
Período PreClásico o período Formativo: 1500 a.C. - 300 d.C.
Período Clásico de 300 - 950 d.C.
Período Postclásico de 950 - 1521 d.C. -
Los ancianos ocuparon un lugar privilegiado. En su período de nomadismo función en la conducción de su pueblo (Ex 3:16).
En el Libro de los Números descripción de la creación del Consejo de Ancianos (Nm 11:16), los ancianos están investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino.
La imagen de los viejos comienza a deteriorarse. El temor a la vejez ya lo podemos comprobar al leer el Salmo 71: "No me rechaces al tiempo de la vejez; cuando me faltan las fuerzas, no me abandones" -
El dios Zeus se reveló contra Cronos, su padre, el cual se comía a sus hijos. Se refleja a nivel simbólico una lucha generacional. En otro pasaje Titón fue favorecido por Zeus con la vida eterna, gracias a la intervención de su amante Aurora, pero se le olvidó pedirle la juventud eterna, por lo que Titón empezó a envejecer, siendo desgraciado. Todo lo cual nos viene a confirmar que incluso es rechazado el vivir eternamente, si no se posee la juventud.
-
Fundada en la doctrina de Laot-Sé, que significa viejo maestro. Por tanto, los hombres santos del taoísmo son viejos. Cuenta la leyenda que el propio Lao-Sé nació ya viejo y sabio, con barba blanca y cabeza calva. Si bien, la China tradicional era buena para los ancianos, era la generación más joven quien pagaba las consecuencias de tanta rigidez, que a muchos jóvenes les conducía a la desesperación y al suicidio, ya que los viejos controlaban la vida de los jóvenes.
-
Desde el punto de vista de la mitología, el hombre procede de la unión sexual de dioses y diosas, cuyos descendientes irán poco a poco degenerando hasta convertirse en mortales y muere de vejez. Mezclado con el mito de las edades, cuyo significado de degeneración moral es evidente, aparece la vejez unida a la inmoralidad y por tanto destinada a la extinción.
-
El término gerontocracia, etimológicamente hablando, proviene del griego. Pues gerontos significa "anciano", mientras que kratos significa "Gobierno" o "poder". Por lo que, literalmente, hablamos del «Gobierno de los ancianos». Funda sus principios de gobernanza en la experiencia y sabiduría ejercidas a través de los consejos de ancianos, institución que “orienta, aconseja y procura la convivencia armónica de la comunidad”
-
En Grecia se establece la primera relación entre la medicina y la vejez, pues no podemos dejar de mencionar que fue Hipócrates quien formuló las primeras hipótesis médicas relativas a las
causas del envejecimiento.
Recomendaba la temperancia, el disfrute del aire puro, los baños y sobre todo el uso diario de fricciones por todo el cuerpo, unido al ejercicio. -
Los ancianos pudientes formaban parte de la Gerusia, órgano compuesto por treinta ancianos elegidos de por vida, por aclamación, entre los ciudadanos de más de sesenta años.
Este consejo de ancianos dirige la política y posee un poder real en la sociedad espartana. Sus miembros son llamados ordinariamente gerontes, pero en un texto oficial son designados bajo el nombre de presbigeneis. -
Los espartanos despreciaban lo cómodo y lo agradable, y honraban la vejez. Los hombres libres de sus obligaciones militares a partir de los 60 años, seguían conservando su status, sobre todo los grandes propietarios, que no ocurría así con los no-ciudadanos como los iliotas y periecos. Los ancianos pudientes formaban parte de la Gerusia.
-
El anciano que le sirve de modelo a Platón es Céfalo, rico comerciante del Pireo que vive en condiciones ideales: robusto, cultivado y goza de un alto nivel de vida. Sus fuerzas físicas disminuyen, pero la conversación que entabla con Sócrates en la República gira en torno a la vejez.
Las cualidades espirituales benefician del debilitamiento de los sentidos, que libera al hombre de la esclavitud de las pasiones. -
Senectud: "huehueyotl", "huehuetain" (reverenciado anciano) o llamatzin (r. anciana). Se apoyó a sobrevivientes de guerra o enfermedad (ueutques) con pensión. Se distinguió a quienes llegaban en pleno uso de sus facultades y los que eran una carga. Los primeros eran dueños del fuego o tleyo mahuizyo, transmisores de valores y conocimiento. Se veneró al Dios viejo Huehueteotl, representado como un anciano sosteniendo en su cabeza el peso de los años.
-
Señor de los cielos, día y noche. A menudo es representado como un anciano desdentado y con una gran nariz. Su nombre tiene dos jeroglíficos, el primero, que puede ser una representación convencional de su cabeza, y el segundo que contiene como elemento principal el signo del día Ahau. Este signo de día, significa "gran señor" declarando su posición como jefe del panteón maya. Hijo del Hunab Ku y se le relacionaba con Kinich Ahau al igual que con Ix Chel.
-
La vejez ni es garantía de sabiduría ni de capacidad política, insiste en que por la unión del alma y el cuerpo la decrepitud de uno alcanza indefectiblemente a la otra.
-
Adopta una postura de máximo respeto por las vivencias de las personas mayores. Elogia la vejez como etapa donde se alcanza la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio, ofrece en la comunidad funciones de divinidad, responsabilidad, directivas, administrativas, jurisdiccionales y superiores en estima social. Considera que las vivencias del final de la vida están determinadas por la forma en la que se vive en la juventud y adultez, explica cómo hay que prepararse para la vejez.
-
Traza un retrato del anciano como un ser repelente, cuajado de todos los defectos: timoratos, indecisos, desconfiados, mezquinos, temerosos, cobardes, egoístas, pesimistas, charlatanes, avaros,
melancólicos, etc.
Aristóteles sólo describe lo que ve y oye y la realidad es claramente
desfavorable para los ancianos. -
Marco Tulio Cicerón: no hace las mismas cosas que los jóvenes. Pero hace cosas mayores y mejores. Las cosas grandes no se hacen con las fuerzas, o la rapidez, o agilidad del cuerpo, sino mediante el consejo, la autoridad y la opinión; cosas de las que la vejez no solo no está huérfana sino que incluso suele acrecentarlas.
-
Cato Maoir De senectute: dedicada a los ancianos en el mundo romano. Demuestra que la edad aumenta las aptitudes.
1°: la vejez no produce nada; las grandes cosas se realizan gracias al consejo, autoridad y sabiduría.
2°: disminuye fuerzas físicas; no son necesarias.
3°: hay que renunciar a los placeres; se puede disfrutar de los placeres de la mesa, conversación y estudio.
4°: muerte; la muerte castiga más a los jóvenes que a los viejos, la prueba es que pocos alcanzan la vejez. -
Al anciano se le dedicó mucha atención: se demostraba una estrecha relación entre la condición de viejo y la estabilidad de la sociedad. Es posible que los ahogaran, había un contraste entre los viejos de la élite y los de la masa.
Figura jurídica del "pater familias" con autoridad ilimitada, podía disponer hasta de la vida de un integrante de su familia, esta autoridad provocó odio. A partir del siglo V, su poder se fue debilitando y pasó a ser vista como una etapa negativa. -
Galeno (129-201), gran defensor de la idea de que ancianidad y enfermedad no eran sinónimas. A pesar de ello, señalaba que la vejez conlleva problemas, aunque el cuerpo cumpla todas las funciones, ninguna es perfecta, no puede negarse la presencia de enfermedades crónicas y el riesgo de padecer enfermedades agudas aumenta, disminución de fuerza corporal. El propio proceso de envejecimiento provoca un deterioro funcional a nivel fisiológico. Pulso lento, pérdida de memoria, atrofias, menopausia..
-
Principal pensador cristiano: distingue 3 épocas: niñez, juventud y vejez, que subdivide en 2 periodos a c/u. Los 6 períodos resultan ordenados en los 6 días de la creación.
En la niñez se vive sin ley; en la juventud hay leyes y normas que regulan la vida; en la vejez se abre el camino a la felicidad. Dignifica la visión cristiana de la persona mayor, de ella se espera un equilibrio emocional y liberación de las ataduras de los deleites mundanos. La vejez no existe o no se tiene en cuenta. -
Dos hechos históricos fundamentales marcan el final del mundo
antiguo para adentrarnos en la edad media y concretamente en el feudalismo: el triunfo del cristianismo y la invasión de los bárbaros -
Cristianismo: En ocasiones era considerada como maldición, castigo divino, pecado; en otras, como la etapa más próxima al
final de la vida, y por lo tanto, la vejez era vista como un vínculo
cercano a Dios. Las comunidades cristianas pensaron en los viejos como merecedores de atenciones especiales. El “retiro” se llevó a cabo sólo a niveles altos. -
Los datos del trato que dieron los bárbaros a los ancianos son escasos. Si acudimos a la mitología encontramos una lucha entre generaciones, donde los jóvenes salen siempre beneficiados. Así ocurre en la mitología germánica y escandinava, en ambas se da un combate entre los viejos dioses y sus vástagos, venciendo los segundos. Tampoco hay muchos datos sobre los invasores, pero parecer ser que se practicaba la eliminación de los ancianos. Para los hérulos morir de viejo era una indignidad.
-
Viven una existencia precaria entre el “mar y la tierra, el invierno y el verano; a ello debe adaptarse la lucha por la vida”. De ahí que los hijos pidieran a los padres que se quedaran a la intemperie por la noche esperando la muerte. Hoy estas costumbres han cambiado, ya que el gobierno canadiense tiene establecidas prestaciones económicas para los esquimales ancianos.
-
Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal.
-
El renacimiento exalta la belleza del cuerpo, llegándose a la crueldad con la mujer anciana.
Fueron, los tiempos más agresivos contra los ancianos pero más contra las ancianas. Los cortesanos y humanista rechazaron a los viejos, pues representaban todo aquello que quisieron suprimir. La menor violencia durante el siglo XVI permite a los varones llegar a edades más avanzadas. -
Sociólogo y estadístico belga, se preocupo por establecer los principios que informan el ciclo vital del humano, diferenciando cada una de sus etapas.
Por fin, dirá que es también posible determinar cierta
constancia en relación a las patologías y los diferentes momentos de la vida: “la imbecilidad aparece en la infancia, la manía en la juventud, la melancolía en la edad adulta, y la demencia
en la vejez” (1848). -
Fue quien acuñó la palabra «gerontología», aplicándola al estudio del envejecimiento en toda su extensión y en cualquiera de sus formas, lo que le convirtió en un pionero del trabajo interdisciplinar, entre 1897 y 1898 focaliza buena parte de su investigación en estudios sobre el envejecimiento, tanto de cara a interpretar cuáles podrían ser los mecanismos implicados en este fenómeno biológico, como en la búsqueda de formas de actuación que contribuyeran a la prolongación de la vida.
-
En su ensayo De la juventud y la vejez, le reprocha a las personas mayores su incapacidad para gobernar, ya que ponen objeciones a todo, son poco emprendedores e indecisos, muestra mayor confianza a la juventud.
-
Sus ideas sobre geriatría, publicadas en el New York Medical Journal, ayudaron a sentar las bases para el estudio moderno del envejecimiento y el cuidado de las personas mayores: Escribió: Geriatría de geras, vejez e iatrikos, relacionado con el médico. Su artículo (1909) rompió con opiniones sobre el envejecimiento: "la senilidad es un período distinto de la vida, una entidad fisiológica tanto como la niñez ", abordó y rechazó la teoría de Metchnikoff.
-
Sospechó que existían relaciones entre la duración de la juventud y la diferenciación de la personalidad, sacó conclusiones acerca de la psique humana y descubrió métodos más directos para el estudio de la capacidad mental. Intentó captar las modificaciones que el organismo sufre en la vejez y las correlacionó con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, de los procesos de percepción y de “los procesos mentales más elevados”.
-
La mejor contribución de Galton a la investigación del envejecimiento data del año 1885 cuando destacó que la precisión
del rendimiento de la capacidad visual aumenta hacia los 20 años
aproximadamente y se mantiene hasta casi los 60. -
Elie Metchnikoff consideraba que las bacterias intestinales generaban una autointoxicación que envenenaba nuestro organismo y que la acidificación del mismo a través de los bacilos ácidos que contienen los yogures podría contribuir a mantener la salud y a prolongar la vida: él atribuía el proceso de autointoxicación favorecedor del envejecimiento.
-
Patólogo, gerontólogo, farmacólogo y bacteriólogo ruso-británico (1880-1959). Padre de la Gerontología, fundador de la Asociación Internacional de Gerontología.
Diferencio Gerontología de Geriatría, su visión de la Gerontología fue de una superciencia que dependia de ciencias básicas como anatomía, fisiología. Promociono la Gerontología alrededor del mundo.
1906: Libro Physiological and Pathological Aging donde resume el trabajo de toda su vida en este campo. -
Tratado: Problems of Ageing, en el que además de los aspectos médicos y físicos de la edad incorporó aspectos psicológicos y sociales, por lo que se considera como el primer tratado
formal de gerontología. -
Marjory Winsome Warren (1897-1960) primeras geriatras, madre de la medicina geriátrica moderna. Defendió la creación de la especialidad médica geriátrica, creación de unidades en hospitales, la formación de estudiantes. y dió los principios de la geriatría moderna:
1: prevenir la enfermedad siempre que sea posible
2: reducir discapacidades físicas y médicas
3: obtener y mantener la máxima independencia
4: enseñar al paciente a adecuarse de forma inteligente a esa discapacidad residual -
Primer instrumento internacional que sentó bases para la formulación de políticas y programas sobre el envejecimiento, respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982 y adoptado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
Busca fortalecer capacidad de gobiernos y sociedad para abordar el envejecimiento, el potencial de desarrollo y las necesidades de dependencia de las personas de edad. Promovió la cooperación regional e internacional e incluyó 62 recomendaciones de acción. -
1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas exhorta a los gobiernos a incorporar en sus programas nacionales estos principios:
Independencia, Participación, Cuidados, Autorrealización y Dignidad -
Busca garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos. Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida.