
GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO COMUNITARIO: REFLEXIONES PARA TRABAJO SOCIAL
-
1 CE
Desarrollo comunitario
Este ha significado para Trabajo Social un método clásico de intervención profesional mediante el cual, éste, ha mantenido su presencia y vigencia en diversas comunidades del mundo. -
Perspectiva Inglesa
La perspectiva inglesa con la cual se implementó el desarrollo comunitario en las colonias africanas y asiáticas parece estar referida a la necesidad de organizar mejor el control sobre
las poblaciones sometidas y preparar la “emancipación” de las mismas. “un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad”. -
Origen del desarrollo comunitario
Existe consenso entre especialistas del desarrollo comunitario (Bonfiglio Giovanny, 1982, Ander-Egg 1982, Ibáñez María José 2001y otros) en afirmar que éste tiene su origen en el colonialismo inglés de los años 20, y se prolonga hasta 1942 en las colonias británicas ubicadas en Asía y África más allá de la independencia de éstas. Paralelamente es aplicado en Estados Unidos como organización comunitaria. -
Experiencia Norteamericana, organización de la comunidad
Se da en un contexto de crisis económica de los años 30 y de migración europea.
Organización de la comunidad como “un proceso dirigido hacia la creación de recursos y el mantenimiento del equilibrio necesario entre tales recursos y las necesidades de una determinada área geográfica o campo específico del servicio social” -
Institucionalización del Desarrollo Comunitario
Se institucionaliza en la década del 50 por organizaciones internacionales como la ONU, la OEA, el BID, la OIT la FAO, la UNESCO, la OMS y muchas más, empleando una metodología diversa que a su vez se expresa en múltiples experiencias del desarrollo de la comunidad y se da como método de intervención mundial en los países considerados al margen del desarrollo propio de la posguerra. -
El primer concepto del desarrollo de la comunidad después de la Institucionalización
El concepto del desarrollo de la comunidad para la UNESCO es concebido en el documento “El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad” a manera de “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa” -
Definición vigente del desarrollo de la comunidad
En 1958 la definición que queda en vigencia es el desarrollo de la comunidad entendido como “proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en al realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados” -
El caso colombiano
Desarrollo comunitario se realiza a través de la acción comunal creadas mediante la ley 19 de 1958 con el fin de “promover y apoyar desde el gobierno, el trabajo mancomunado de los pobladores del campo y la ciudad, buscando contrarrestar la pobreza, promover el desarrollo integral de las comunidades y mejorar las condiciones de gobernabilidad del estado colombiano“ -
Creación de la división nacional de acción comunal en Colombia
Se indica a las juntas de acción comunal para que funcionen ligadas a las administraciones municipales y adscritas a la división nacional de acción comunal creada en 1959. -
1950-1965 Implementación en el ámbito rural y urbana
Durante este tiempo que tuvo vigencia el desarrollo comunitario, su implementación tuvo lugar inicialmente en el ámbito rural y posteriormente en el área urbana -
60-70 Distintas experiencias de desarrollo
Se dan Innumerables experiencias de desarrollo comunitario, desde enfoques múltiples que dieron cuenta de variadas formas de entenderlo y hacerlo práctico y con diversas poblaciones en lo que se denominaba tercer mundo (India, Pakistán, Filipinas, Grecia, Egipto, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Israel, Chile, entre otros) -
América Latina-concepciones y principios del desarrollo de la comunidad
Las concepciones y principios del desarrollo de la comunidad son consignados para América Latina en el establecimiento de la Alianza para el Progreso dentro del Marco de la Operación Panamericana, en 1961 “como decisión de asociarse en un esfuerzo común para alcanzar un progreso económico más acelerado y una más amplia justicia social para sus pueblos, respetando la dignidad del hombre y la libertad política”. -
Proceso de institucionalización final
El proceso de institucionalización final de esta forma organizativa se logra con la creación del Consejo Nacional de Desarrollo comunal en 1965, según Violichy y Astica (1971), Este destinado a “coordinar los diversos programas aplicados en el aspecto del desarrollo local,
principalmente en las zonas rurales” -
El método empleado para intervenir en las comunidades en LATAM
El método empleado para intervenir en las comunidades constaba de una ruta lineal descrita por Lawrence B. Moore (1966) asesor regional en desarrollo de la comunidad de la Comisión Económica para América Latina CEPAL como una serie de principios y técnicas que se emplean en la programación comunal. -
Documento Policy Issues Concerning the Future of community Development
Lo que se destaca aquí es una divergencia entre las necesidades sentidas de la comunidad y las de la sociedad que aspira a ingresar en la moderna era industrial toda vez que, como éstas son producto de su cultura y situación socioeconómica, otro aspecto relevante es la pregunta por la pertinencia de invertir en lo rural cuando el desarrollo lleva implícito la urbanización, la industrialización y la
modernización de la agricultura. -
Documento Policy Issues Concerning the Future of community Development
se expresa en este mismo documento que, considerar la comunidad como el sistema adecuado para la planificación y administración de programas, cohesionada y armónica, es válida sólo en la
tecnología tradicional pero que una vez se liga con el desarrollo regional producen discordia y conflicto y que esto es más realista para el desarrollo de las comunidades y el éxito en sus actividades. -
Apaciguamiento en el desarrollo comunitario- segunda mitad de los 70
Se produce un apaciguamiento en el desarrollo comunitario, no tanto en su práctica puesto que ésta ya se encuentra extendida en diversos órdenes de la vida nacional en los países denominados como tercer mundo. Lo que sí se produce es un debilitamiento en la producción académica al respecto. Se produce igualmente, un cambio de centralidad en el discurso oficial del desarrollo por parte de los organismos internacionales. -
Desarrollo endogeno- desarrollo local
En la década del 80 se intenta retomar las particularidades de cada nación y se promueve el desarrollo endógeno. Esta perspectiva se consolida más adelante como desarrollo local, una propuesta teórica y práctica para ser ubicada en el territorio, que ha ido cobrando sentido tanto para el desarrollo mismo del capitalismo en su fase de expansión mundial, como para los regímenes democráticos en su intención de hacer viable el proyecto de democracia participativa. -
Retiro del desarrollo comunitario como prioridad en el discurso de desarrollo mundial
Hay un replanteamiento del desarrollo comunitario como metodología para elevar el nivel de vida mediante la colaboración entre gobierno y pueblo, debido a las contradicciones que se presentan entre los supuestos y las realidades que ocurrieron durante varias décadas y que fueron determinantes para la vigencia en el discurso de las organizaciones internacionales y para la aplicación en contextos de base comunitaria. -
Elaborada por Thomas Gabalan y Karol Castillo.
Linea de tiempo basada en el texto GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO COMUNITARIO: REFLEXIONES PARA TRABAJO SOCIAL, Esperanza Gómez Hernández. Elaborada por Thomas Gabalan y Karol Castillo. Universidad del valle
Escuela de Trabajo Social y desarrollo humano
Comunidad y organizaciones I.