-
Una de las partes más importante de esta etapa fue el 24 de Julio de1978 el Tratado en el cual querían ser Ranqueles argentinos, siendo así un tratado de paz (el cual rompieron). El Teniente Rudecindo Roca los atacó a traición, fusilando a 60 varones y enviando a sus familias como mano de obra forzada a ingenios de Tucumán
-
Proceso de expansión física y cultural de los grupos mapuches o araucanos asentados en la zona sur del actual territorio de Chile, hacia la Patagonia oriental y la Pampa.
-
Financiamiento de la conquista del desierto.
-
Ocupación de las tierras poseidas y venta de las mismas
-
Ley de remate público/1265: Venta de las tierras conquistadas. En la imagen se ve el dominio territorial en base a diferentes momentos.
-
Conocida como Ley de Nacionalización de los Territorios Nacionales. A pesar de que esta se creó en 1862 La Pampa se une en 1884
-
Acha, les sucedieron la de Bernasconi, el 16 de marzo de 1888. Este no reunía las condiciones para ser capital.
-
Esto se intensificó con la llegada del ferrocarril, que permitió un rápido avance en la colonización de la región. Entre 1901 y 1906, se colonizaron aproximadamente 200,000 hectáreas en La Pampa, y en un solo año, entre 1906 y 1907, esta cifra aumentó significativamente a 669,000 hectáreas debido al avance del ferrocarril en la parte norte de La Pampa
-
se acentuó el rigor climático, llovía poco y había años de viento continuo. En 1940 se ve una fuerte industrialización del Gran Buenos Aires generando una emigración generalmente de gente joven.
-
La ley que transformó a los territorios nacionales de La Pampa y Chaco en sendas provincias fue sancionada con el Nº14037 el 20 de julio de 1951
-
Provincia Eva Perón fue el nombre oficial de la actual provincia de La Pampa, consignado en su primera constitución provincial de 1952. Tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, le fue dado el nombre La Pampa.
-
donde las tribus indígenas desaparecieron del territorio.
La imagen representa la zanja que realiza Alsina como parte de las medidas estratégicas para proteger a las tropas argentinas de posibles ataques indígenas durante la campaña militar. La zanja se extendía a lo largo de un tramo del territorio para dificultar el avance de los indígenas y proteger a las fuerzas argentinas. -
"Apruébase el tratado Fundacional de la Región de la Patagonia, suscripto con fecha 26 de junio de 1996, por el Gobernador de la Provincia de La Pampa, con los Gobernadores de las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur."