-
Surge bajo la noción de progreso de la Grecia clásica, se consolida durante el período de Ilustración basándose en que la razón permitiría descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social y así poder cambiarlo enfocándose en el bien común.
-
Relacionado con el conflicto Este - Oeste, socialismo -capitalismo, llamado también como la “Guerra Fría” Son parte de él las ciencias económicas, políticas, sociológicas y psicológicas. La ON, el Banco Mundial, “La Alianza para el Progreso”, se lo atribuyen poniéndolo en práctica y aplicándolo netamente en el tercer mundo.
-
Ragnar Nurske (1953), Arthur Lewis (1955) y Paul Baran (1957), fomentaban que la acumulación de capitales era el eje central del desarrollo y que gracias a la ampliación del sector moderno industrial de la sociedad, se pudo llevar a cabo.
-
Sostenía que la manera de lograrlo era mediante la inversión de capitales físicos, motor del “big push”, fundamento del crecimiento económico mencionado en el incremento sostenido del producto bruto industrial.
-
Postula que los valores occidentales están ausentes en civilizaciones no desarrolladas, originando un tipo de conducta económica. La escasez de capitales, la carencia de tipos determinados de mano de obra y la ausencia de una economía externa tienden a deducir que se da un subdesarrollo crónico en ciertas regiones del globo. Se debe tener en cuenta que las naciones más adelantadas, en el pasado tuvieron un periodo inicial de desarrollo.
-
Sostenía que había únicamente dos caminos para la modernización de los países pobres del sur: el capitalismo y la democracia o, el comunismo y la dictadura. En su ensayo “The stage of economic growth. A non-comunist manifiest” hace referencia a cinco etapas del desarrollo:
*La sociedad tradicional
*Las condiciones previas para el impulso inicial
*El despegue; la marcha hacia la madurez
*La era del gran consumo de masas
Su pensamiento tuvo gran influencia mediante la "Alianza para el Progreso" -
Menciona al desarrollo económico como la transformación estructural a través de la cual los mecanismos funcionalmente requeridos para el “crecimiento auto sostenido” se incorporan plenamente al mismo. Además plantea al proceso de desarrollo económico como la transición hacia una estructura económica empírica próxima al “tipo ideal” sosteniendo que no siempre la expansión económica conduce al desarrollo económico.
-
El pensamiento dependentista surge en Latinoamérica en mediados de los años 60, a raíz de una apuesta por el cambio social y mediante la ruptura intelectual con la teoría de la modernización. Se da el auge de las guerrillas bajo la influencia del modelo revolucionario cubano y las tesis guevaristas, se posiciona el grupo de “Países No Alineados” y de la realización de la Tricontinental.
-
Los dos norteameriacanos, el primero de los sociólogos, en su libro “Estructura y proceso en las sociedades modernas” pretender determinar las condiciones que se requieren para que el desarrollo económico alcance un nivel industrial. Señala las diferencias del papel del gobierno en las sociedades de desarrollo original del industrialismo con respecto a las sociedades del siglo XX.
-
El primero sociólogo Brasileño y el segundo historiador Chileno, afirman que el desarrollo, es el resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socio-económico.
-
Plantea que los países dependientes se encuentran incapacitados de modernizarse y de industrializarse, se fundamentan en la necesidad de construir un nuevo orden económico internacional, planteando una transición hacia el socialismo como alternativa para escapar del subdesarrollo.
-
Emergen en referencia a los problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre otros. Todo ocurriría a raíz de la Primera Cumbre de La Tierra de Estocolmo en el año de 1972, en donde se tomaría en cuenta el ecodesarrollo, el otro desarrollo, el desarrollo sostenido y el desarrollo sustentable como aproximaciones medioambientales en torno al desarrollo,
-
Su autor fue el economista Paul Streeten, en esta etapa se hace referencia a que la satisfacción de necesidades está enmarcada dentro de la educación y salud, haciendo referencia a que son importantes para acrecentar la productividad laboral. Pretende suprimir la privación en masa, que ha sido considerada preocupante en el tema del desarrollo.
-
La OIT se centra en la satisfacción de las necesidades básicas fijando un plazo de hasta el año 2000. Se dividieron en cuatro grupos:
* Los mínimos necesarios para el consumo familiar y personal: alimento, vivienda, etc.
* El acceso a servicios esenciales: salud, transporte, educación o agua potable.
* Las referidas a un puesto de trabajo debidamente remunerado.
* Necesidades cualitativas referidas a un entorno saludable y humano, participación en las decisiones, libertades individuales, etc. -
En el documento "Estrategia mundial para la conservación", se hace alusión a la necesidad de preservar los recursos vivos para un desarrollo sostenido, entendiéndose por éste "el crecimiento económico que no vulnera los ecosistemas" con un carácter permanente y de largo alcance. En donde el medio ambiente aparece consubstancial al desarrollo. Se hacía referencia a que no puede haber desarrollo si no se preservan los recursos naturales, este concepto precede al concepto desarrollo sostenible.
-
En esta etapa, el crecimiento económico se considera como el motor del desarrollo y del progreso social y es presentado como el instrumento y la finalidad del desarrollo que se tiene que sacrificar en base a las exigencias sociales de la población. Todo ello en referencia a los problemas generados por la crisis del Estado de Bienestar en los países del norte y también por el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en los países del sur.
-
El “Desarrollo a Escala Humana: una nueva opción para el futuro” escrito por el economista chileno Manfred Max Neef el sociólogo Antonio Elizalde y el filósofo Martín Hopenhayn, proponen dejar a un lado la modernización uniformizadora, el pensar en los valores de uso y en apreciar la diversidad, Haciendo referencia a que se vive una profunda crisis que no sería sólo económica, social, cultural o política, que en base a la realidad de esta crisis hay también una crisis de propuestas y utopías.
-
Nace el concepto de Desarrollo Sostenible a raíz de el Informe "Nuestro Futuro Común" de la Comisión Brundtland, sosteniendo: "Un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades". Hace énfasis en una preocupación explícita por las generaciones venideras, ausente en los anteriores enfoques y estrategias de desarrollo.
-
Fue adjudicado a el economista John Williamson, quien plantea que se da cuando la prensa de los Estados Unidos comentaba la poca disposición de América Latina para emprender las reformas para salir de la crisis de la deuda externa. Se menciona también que, detrás de las recomendaciones de política que conforman el "CW" existe una hipótesis supuesto: la complementariedad fundamental entre ajuste y el crecimiento económico, en donde se convirtió en el modelo para todo el mundo en desarrollo.
-
Esta etapa se centra en la concepción de un desarrollo que gire en torno a la razón y las libertades humanas. Mediante el desarrollo humano se pretende mejorar la calidad de vida de las personas logrando una vida digna, que satisfaga sus necesidades y se garanticen los derechos humanos. Dentro de esta postura se tienen principalmente como representantes a Amartya Sen, Paul Streeten, Mahbud al Haq, Keith Griffin, John Williamson entre otros.
-
Planteaba que sólo es posible hablar de desarrollo en las sociedades de producción o transformación, también que una sociedad está en desarrollo en tanto es conducida por un estado por el camino de la modernidad. Sería hasta el año 1995 en donde plantearía que es preferible abandonar los estudios sobre las causas generales de la modernización e insistir por el contrario en las múltiples combinaciones de fuerzas y de proyectos sociales que definen diversos tipos de acceso a la modernidad.
-
Este economista reflexiona que el fracaso de los programas de ajuste fue el origen del movimiento teórico de oposición al "CW". Determina de manera crítica las principales corrientes que al comenzar la década de los 90 dominan el campo de análisis de las problemáticas económicas del desarrollo, clasificándolas en: El retorno a los padres fundadores de la economía del desarrollo, La nueva economía institucional y La renovación de las corrientes estructuralistas.
-
Hacen referencia al enfoque territorial, en donde es abordado desde la perspectiva del desarrollo rural. Definen al desarrollo territorial rural como “un proceso de transformación productiva e institucional desde un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural” . Dentro de otro documento se define el territorio como un conjunto de lazos establecidos por la interacción social en un determinado espacio.
-
Estos docentes de la Universidad de California, determinan que el enfoque territorial del desarrollo rural aquel cuya finalidad es:
1. Proyectar a su máximo potencial el valor agregado de los recursos locales subutilizados.
2. Integrar las actividades rurales y urbanas en una sola dimensión territorial, centrada en proyectos económicos regionales
3. Incorporar a la población rural pobre a las oportunidades de empleo e inversión generadas por el crecimiento local.