-
Su trabajo impulso el estudio psicológico de la personalidad delincuente y contribuyo a generalizar la aplicación de la investigación científica al campo de los problemas sociales.
-
Daban énfasis en sus estudios, al valor ético del castigo
-
Autor de la psicología criminal en 1898, autor de la obra Archiv fur Kriminal-Anthropologie und Kriminalistik.Presentada como manual para jueces abogados y estudiantes.
-
Lanza su libro "La FisioPatologia del Delitto" ("La FisioPatología del Delito)
-
Escribe "La Folla Delincuente" (La Masa Delincuente)
-
En Estados Unidos, pupilo de Wundt, creó historia legal demostrando en corte el fenómeno de tiempo de reacción en una acción civil.
-
Realizó un experimento en la psicología del testigo ocular.
-
Presentó un ensayo sobre la psicología delictiva, durante una reunión de la Sociedad Psiquiátrica Alemana.
-
produce su libro "Le Basi Psicologiche del Diritto Pubblico" (Las Bases Psicológicas del Derecho Público)
-
La ley lo habilitó para presentar en una corte de Munich los detalles de un experimento de laboratorio sobre sugestión y errores de la memoria, en un caso de homicidio.
-
Formó un laboratorio psicológico en la Universidad de Harvard e
intentó introducir la psicología aplicada a las cortes americanas. -
Nace en Madrid, España,
-
Escribe el libro "Beiträge zur Psychologie der Aussage" (Contribuciones a la Psicología del Testimonio).
-
En Italia, nace la "Rivista di Psicología" en la cual se
publican ensayos de escritores como Ferrari, Ferri, Renda, Consoni, De Sanctis, Fiore, entre otros. -
Se crea en Milán
-
Escribe "Psicología Criminale" (Psicología Criminal) sobre el papel del testigo en el testimonio; publicado en el Vol. XXVII del "Archivio di Psichiatria" (Archivo de Psiquiatría).
-
Escribe "On the
Witness Stand" (En el Estrado); y después de un año, este libro era principalmente criticado por
Wigmore en un periódico emitido en "Illinois Law Review " (Revisión de la Ley de Illinois). -
-Escribe "Manuale di Psicologia Giudiziaria" (Manual de Psicología Judicial).
-además, se creó el "Juvenile Psychopathic Institute" (Instituto de Psicopatía
Juvenil). -
Escribe "Il Valore Psicologico della Testimonianza" (El Valor Psicológico del
Testimonio), en Italia; y en España, F. Santamaría da un discurso acerca de la "Psicología del
Testimonio", para la "Asociación Española para el Progreso de las Ciencias". -
J. Varendonk testificó en un juicio de abuso sexual. Y en Alemania,
el ya mencionado K. Marbe, testificó en dos juicios civiles y delictivos; siendo el primer psicólogo que
da su opinión en un juicio civil. -
Enla India, el profesor P. Chandra Bose, en su "Introducción a la Psicología Jurídica"; se dedica al estudio de la memoria, el testimonio y la psicología del delito. Añade que esta disciplina debe
estudiar la psicología de las mentes de los legisladores, jueces, testigos, abogados, administradores del Estado y del público en general interesado en la recta administración de justicia. -
En Italia, lanzan su "Trattato di Psicopatologia Forense" (Tratado
de Psicopatología Forense). -
Un psicólogo dio su opinión sobre un intento de violación a una víctima de 12 años. Él usó algunas pruebas psicológicas y concluyó que la víctima no era fiable. La Corte rechaza esta opinión diciendo que esas pruebas médicas y psicológicas no eran confiables para descubrir mentiras. Como consecuencia, durante muchos años, muchos psicólogos en EE.UU. no fueron admitidos en los juicios.
-
F. Santamaría escribe "La Costumbre y las Normas Éticas y Jurídicas. Psicología del Testimonio". Y en Italia, L. Battistelli, escribe "La Bugia nei Normali, nei Criminali, nei Folli" (Las Mentiras en los Normales, los Criminales y los Dementes); y L. Ferrante Capetti, "Reati e Psicopatie Sessuali" (Delitos y Psicopatías Sexuales).
-
Test de veracidad, incorporar al interrogatorio del individuo un registro simultaneo de presión arterial y respiración; la mentira parece ir acompañada de irregularidades en el registro que la hace detectable.
-
Da a conocer su "Psicología Legal"; en la que analiza la
psicología de la sugestión y del argumento, la evidencia y el testimonio, el juez y el jurado, el tratamiento del delito, la memoria, el hábito y la atención, entre otros fenómenos (Pérez, 1996). -
En España, trabajó en un proyecto para un nuevo Código Delictivo teniendo presente algunos temas especiales como la inimputabilidad, circunstancias atenuantes, experticia psiquiátrica, y peligrosidad.
-
L. Zeppieri escribe "Delinquenti e delitti" (Delincuente y Delito); y fueron creados los Centros de Observación para Personas Jóvenes, para investigar la personalidad de delincuentes jóvenes y asegurarle a ellos la mejor recuperación social. Igualmente, en Alemania, K. Meggendorfer, publicó el artículo "Forensische Psychiatrie" (Psiquiatría Forense), en donde él discute que la doctrina que está de base en los Nazis propuso la reforma de la ley civil y penal.
-
Stern, quien era el pionero en los estudios del laboratorio del testimonio, empezó también a trabajar en algunos "más naturales" contextos. Y en Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, los psicólogos continuaron empleándose como psicómetras. También se continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigaciones en psicología militar, se publicó una tesis sobre disertación en temas psico forenses.
-
En Estados Unidos, los Tribunales requirieron de psicólogos y psiquiatras para participar en exámenes, prefiriendo el acercamiento clínico.
-
Se experimenta lo que sería por siempre un sello en la historia de la psicología jurídica cuando el antes mencionado, Lionel Haward, en el Reino Unido, le da el nombre de "Psicología Forense" al área en cuestión; y la define como la rama de la psicología aplicada a la que le concierne la recolección, examinación y presentación de evidencia para propósitos jurídicos.
-
En Italia, se admitieron psicólogos como asesores de Tribunales Juveniles; y en España, el primer Departamento de Psicología se instituyó en la Prisión de Madrid, dirigida por Jesús Alarcón, lo
cual permitió a psicólogos trabajar en las prisiones. -
Da una sentencia relacionada sobre la supremacía de los diagnósticos psicológicos sobre los psiquiátricos. Los psicólogos se extendieron a:
Correccionales, procesos de individuos inimputables, psicología judicial y custodia de niños -
Comienza la Edad de Oro de la Psicología Jurídica; ya que aparecen más publicaciones, conferencias y congresos internacionales. Se incrementa el interés por determinados
temas como el jurado, su selección y decisión; el comportamiento policial, el juez y las decisiones que preceden sus decisiones legales; y los procesos de socialización legal, concretamente el cómo los individuos usan los sistemas legales para resolver sus problemas (Pérez, 1996). -
Se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) la primera psicóloga forense, Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, en la capital de la República.
-
En Italia, G. Gulotta escribe "La Vittima" (La Víctima) y se escribe también el documento
llamado "Collana di Psicologia Giuridica e Criminale" (La Cadena de Psicología Jurídica y Delictiva); en Polonia, el Tribunal Supremo permitió el uso auxiliar del detector de mentiras, por consiguiente sus resultados necesitaron ser confirmados; y en España, se realiza el Primer Congreso Internacional de Psicología Forense, en Barcelona, sobre las "Perspectivas de Psicología Forense". -
En España, sale a circulación el libro "Introducción a la Psicología Jurídica" por los autores L.
Muñoz Sabaté, R. Bayés & F. Munné. En Estados Unidos, la División 41 de la Asociación Americana
de Psicológica (APA) realizó algunos trabajos de investigación en psicología forense en las
Universidades de Arizona, NebraskaLincoln, El Paso (Texas), Virginia, la Universidad de Stanford, la
Universidad Internacional de Florida y el Colegio de Justicia Criminal John Jay de la ciudad de Nueva
York. -
En , la universidad en colaboración con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (I.C.B.F.), el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y la Clínica de Toxicología; realiza en Bogotá el Primer Congreso Internacional sobre Prevención y Resocialización
del Infractor Penal. -
El lugar de nacimiento de la Psicología Jurídica es Leipzig,
Alemania; siendo en la Universidad de Leipzig donde se fundó el primer laboratorio de psicología experimental del mundo, por Wilhelm Wundt, en el año de 1879. -
Según Caballero y Prada (2001), en 1976, Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín; y
un año y medio después, con Mercedes Loizo, la organizó también en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia de Bogotá, impulsada en ese entonces por el Decano José Antonio
Sánchez. -
La Universidad Católica en Bogotá lanza su Especialización en Psicología Jurídica; en la cual actualmente se admiten profesionales de cualquier tipo de carrera, pero que tengan algún tipo de vinculación con la administración de justicia. Por ejemplo psicólogos, abogados, trabajadores sociales, criminalístas, etc.
-
En Colombia la ley 906 explicita los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto, describiendo algunos conceptos situaciones y conocimientos que competen al saber de la psicología.
-
Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo*
Legal Psychology: Aims and Development, recuperado de.https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf MUÑOZ, E. (2016). EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE, 1-82.