-
La primera generación ocupó la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:
Usaban tubos al vacío para procesar información.
Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. -
PRIMERA GENERACIÓN:
Base tecnológica:Basada en los Bulbos.
ENIAC, EDVAC, EDSAC, UNIVAC, IBM650, BULL PT Software: Programación de lenguaje de la maquina Hardware: Bulbos* Telepito Procesamiento:10 KIPS^7 -
En 1951 aparece la primera computadora comercia. El UNIVAC fue la primera computadora diseñada y construida para un propósito no militar. Desarrollada para la oficina de CENSO en 1951, por los ingenieros John Mauchly y John Presper Eckert, que empezaron a diseñarla y construirla en 1946.
La computadora pesaba 7257 kg. aproximadamente, estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. -
FORTRAN: Implementado en el IBM 704.
ALGOL: Desarrollado en Europa.
COBOL: Fue el primer lenguaje administrativo. -
La compañía Digital Equipment Corporation presentó y comercializó la primera máquina basada en transiciones.
-
La tecnología de esta generación esta caracterizada por el descubrimiento del transistor, que se utilizan en la construcción de las Unidades Centrales de Proceso. El transistor, al ser más pequeño, más barato y de menor consumo que la válvula, hizo a los computadores mas asequibles en tamaño y precio. Las memorias empezaron a construirse con núcleos de ferrita.
-
SEGUNDA GENERACION:
Base tecnológica: Basada en los transistores, PDP-1, IBM serie 7000, IBM serie 1400.
Software: L. ensamblador, L. alto nivel, FORTRAN, ALGOL,COBOL
Hardware: Transistores* Impresoras
Procesamiento: 100 A 200 KIPS -
El computador principal del periodo fue en el IBM 360, y la primera mini computadora fue el PDP-8 de Digital Equipment Corporation.
-
La compañía American Intel Corporation desarrollo un procesador completo en un solo circuito integrado. A este elemento se le llamo MICROPROCESADOR (La tecnología de fabricación de circuitos integrados se convirtió en VLSI). La aparición del microprocesador permitió que se construyesen las microcomputadoras (también llamadas computadoras personales)
-
Las primeras microcomputadoras fueron la Commodore PET (diseñada por Chuck Peddle) y la Apple I (elaborada por Steve Wozniak). Los micros ganaron rápidamente popularidad para los usos domésticos. Gran parte de su éxito fue debido a que evitaban la necesidad de un equipo especializado y de complejos conocimientos matemáticos.
-
En esta generación el elemento más significativo es el circuito integrado aparecido en 1964 y consistente en el encapsulamiento de gran cantidad de componentes
-
TERCERA GENERACIÓN:
Base tecnologica: Basada en circuitos integrados, IBM 360,PDP 8, PDP 11, Burroughs 6700
Software: L. estructurados Ada, Pascal Sistemas operativos
Hardware: Circuito integrado* (LSI) Terminal de video
Procesamiento: 1 a 5 MIPS^8 -
La IBM lanzo su modelo de PC que cobro gran popularidad en el mercado para su uso en la industria, la administración o el hogar. Después Apple construyó la Macintosh, muy útil para aplicaciones de diseños de documentos e interacción de las personas con la computadora. Una tercera computadora característica de esta época es la Commodore Amiga, de gran versatilidad para el procesamiento de video.
-
Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada"revolución informática".
-
CUARTA GENERACION:
Base tecnologica: Basada en Microprocesadores, Unisys series, A y B 9, IBM serie AS, Apple lle y Macintosh^10, Commodores 64 y AMIGA, IBMPC y PS/ 2, HP 150 y Vectra
Software: Difusión de lenguajes, Paquetes de uso especifico
Hardware: Microprocesador*, C.I.VLSI, Periféricos, Redes
Procesamiento: 10 a 30 MIPS -
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS ( Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970.Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG.
-
QUINTA GENERACIÓN:
Base tecnológica:Basada en Secuenciales, Materia de microelectrónica y computación como CADI CAM, CAE, CASE.
Software: Inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones
Hardware: Secuenciales* PSI-I: 30 KLIPS, PSI-II: PSI-I + CPU VLSI, CHI-I: 285 KLIPS
Procesamiento: 2.8 a 3.6 GIGA HERTZ -
Se concluye el primer hardware desarrollado por el proyecto, conocido como PersonalSequential Inference machine
(PSI) y la primera versión del sistema operativo Sequentual Inference Machine Programming Operating System (SIMPOS). SIMPOS fue programadoen, Kernel Language 0 (KL0), una variante concurrente de Prolog con extensiones para la programación orientada a objetos, el metalenguaje ESP. Poco después de las máquinas PSI. -
Se ultima la máquina Delta, basada en bases de datos relacionales.
-
se construye un primer prototipo del hardware llamado Parallel Inference Machine (PIM) usando varias máquinas PSI conectadas en red.
-
En esta etapa, empezaron a venderse las estaciones de trabajo (wordstations) máquinas mucho más poderosas que la microcomputadora, de grandes velocidades, pero de pequeño tamaño. Un ejemplo de estas máquinas son las computadoras de Silicon Graphics, que son muy utilizadas en la producción de películas y programas de televisión.
-
Algunas de las características que se esperó que tuvieran las computadoras de ahora:
-Capacidades de inteligencia artificial, circuitos integrados en ULSI, procesadores en paralelo, memorias holográficas, optoelectrónica.
-Reconocimiento de la voz humana y síntesis de voz usando lenguaje natural.
-Reconocimiento de patrones visuales.
-Reconocimiento matemático.
-Aprendizaje de nuevos conceptos. -
PDP-8 Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=pdp-8&imgrc=3VXqxT_5s0i6IM%3A MICROPROSESADOR. Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=microprocesador&imgrc=5a3oGCGSNeYYwM%3A
-
20 DE SEPTIEMBRE 2016
ELABORO: MITZI ALONDRA ESQUIVEL ESTRADA. -
Imágenes
UNIVAC. Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=XT478nHN1jjAOM%3A
TRANSISTORES. Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=Digital+Equipment+Corporation&imgrc=X_NXiPFEuWNB%3A -
MICROCOMPUTADORAS. Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=microcomputadoras&imgrc=NVgGOE8y0_6urM%3A COMMODORE AMIGA. Derechos reservados. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=Commodore+Amiga+&imgrc=q -
HADWARE. Derechos reservados. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=hardware&imgrc=KKqERRa2xUZ-HM%3A DELTA. Derechos reservados. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=computadora+delta&imgrc=EVU0q7s2eIDnSM%3A -
PIM. Derechos reservados. Recuperado de: https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=PIM+computadoras&imgrc=MzPdSl6d305uqM%3A SILICON GRAPHICS WORKSTATION. Derechos reservados. Recuperado de
https://www.google.com.mx/search?q=univac+computadora&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTzeDDtZ_PAhXKLSYKHSz4BxMQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q -
-
-Vasconcelos J. (1997). Introducción a la computación. México D.F. Publicaciones cultural. Obtenido el día 20 de Septiembre del 2016.(Libro) -Lara F. (2005). Historia y evolución de la computadora. 20 de septiembre del 2016, de Academia Edu. Sitio web: https://www.academia.edu/4362793/HISTORIA_Y_EVOLUCION_DE_LA_COMPUTADORA