-
Platón reflexiona sobre la República.
-
Maquiavelo escribe "El Príncipe".
-
Le Bon publica "Psicología de las multitudes".
-
Surgimiento de la psicología política con autores como Gustave Le Bon y Sigmund Freud.
-
Consolidación de la Psicología Política en Estados Unidos con autores como Harold Lasswell y George Herbert Mead
-
Adorno et al. investigan la Personalidad Autoritaria.
En 1950, Theodor W. Adorno, junto con otros investigadores, publicaron un influyente libro titulado "The Authoritarian Personality" en el que exploraban las características psicológicas y sociológicas de las personas con tendencias autoritarias. -
: Inicios de la psicología política en América Latina con un enfoque en movimientos sociales y dictaduras.
-
Surgimiento de la psicología política como una disciplina que estudia la interacción entre la psicología y la política.
-
Consolidación de la Psicología Política en países como Estados Unidos y Europa.
-
Desarrollo de la psicología política en América Latina en medio de dictaduras y movimientos de liberación nacional.
-
Inicio de la incursión de la Psicología Política en Colombia con la presencia de Ignacio Martín-Baró en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Inicio de la Psicología Política en América Latina con la influencia de Ignacio Martín-Baró y la consolidación de la disciplina en países como Argentina, Chile y México. -
Mayor desarrollo de la disciplina con estudios sobre identidad política y participación ciudadana.
-
Consolidación de la psicología política en la región con un enfoque en la psicología de la liberación y temas como la participación política y los efectos psicosociales de la represión.
-
Mayor interés en temas de reconciliación, posconflicto y construcción de paz.
en América Latina, se vivieron procesos de transición política y social significativos, con el fin de dictaduras militares y el retorno a la democracia en varios países de la región. Estos cambios generaron un interés renovado en temas de reconciliación, justicia social y construcción de paz, lo que llevó a un mayor enfoque en estos temas dentro del campo de la psicología política. -
Gerardo Marín y Miguel Salazar publican los primeros trabajos considerados el origen de la Psicología Política en Colombia.
-
Surge la Psicología Política Latinoamericana (PPL).
La PPL se caracteriza por abordar las realidades políticas y sociales específicas de América Latina desde una perspectiva crítica y comprometida con la transformación social. -
Se integra Colombia al desarrollo de la Psicología Política Latinoamericana
-
Consolidación de la Psicología Política en Colombia con la publicación de trabajos y la formación de profesionales en el área.
-
Expansión de la psicología política a nivel global con enfoques interdisciplinarios.
Aunque no se puede señalar un año específico para este fenómeno, se puede decir que a partir de la década de 1990 y especialmente en los años 2000, ha habido un creciente interés y reconocimiento a nivel mundial sobre la importancia de combinar la psicología con otras disciplinas como la ciencia política, la sociología, la antropología, entre otras. -
Aumenta la producción académica en Psicología Política en Latinoamérica.
-
La psicología política en Colombia se enfoca en temas como memoria histórica, justicia transicional y participación política. Investigadores colombianos continúan contribuyendo al campo de la Psicología Política.