-
La fuga de talento nacional se registra desde el auge de la industria petrolera en Venezuela en 1936. Luego le siguieron oleadas migratorias hacia Estados Unidos y España entre 1960 y 2005, alentadas por motivaciones económicas y por los vaivenes del conflicto armado y la violencia.
-
Es un término acuñado por la prensa británica en los años 60...
Este concepto hace referencia a aquellos profesionales que buscan algún tipo de oportunidad u oferta que está fuera del país para desarrollarse profesionalmente. Estos se van y dedican todos sus esfuerzos, conocimientos y saberes adquiridos para hacer desarrollo científico, tecnológico y cultural en otras naciones diferentes a las de su origen. -
La fuga de cerebros o migración altamente calificada ha tomado una relevancia renovada en años recientes por al menos dos motivos. El primero, hace referencia a la salida de algunos científicos que viven en países en vía de desarrollo y que deciden vivir en países desarrollados en busca de calidad de vida. Por esta razón, los países desarrollados han llevado a cabo una política activa de atracción de científicos y tecnólogos mediante el uso de incentivos.
-
...Resulta que 650 científicos colombianos le hicieron saber la molestia a la directora de Colciencias, Paula Arias a través de una carta pública, por haber declarado que “hacen falta más y mejores científicos en el país” y que “el que quiera hacerse rico, que no se dedique a ser investigador o profesor universitario” http://www.semana.com/nacion/articulo/cerebros-fugados-de-regreso-colombia/365642-3
-
Paula Arias la directora de COLCIENCIAS en aquél momento, presentó un programa el cual pretendía ‘repatriar’ un número significativo de doctores o ‘cerebros fugados’ para que volvieran al país a impulsar el desarrollo científico gracias a su conocimiento.
-
-
-
-
-
VOZ DE MARIA CAMILA (TESTIMONIO)