-
1 Siglo XVII se comienzan a identificar algunas de las enfermedades asociadas en aquellos momentos al retraso mental, como la hidrocefalia (Glisson, 1650), epilepsia (Pemella, 1653, Silvius, 1674), cretinismo (Hoefer, 1657), etc
-
2.Casi un siglo después, desde el plano filosófico-pedagógico, Rousseau (1762) dejaba clara su posición educativa: no se encargaría de la educación En 1972, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad pusieron a su revista el nombre de Siglo Cero al considerar que se había iniciado el siglo cero de la atención educativa al colectivo de personas a las que representaban. Parece que acertaron. En una sociedad que debe permitir la inclusión social, a todos nos corresponde seguir haci
-
Itard inicia el siglo XIX afirmando las posibilidades educativas de un niño privado del contacto humano y poco a poco las categorías diagnósticas del retraso mental siguen perfilándose
-
Años más tarde, Pinel, en su célebre Tratado de la locura de 1801, estableció la diferencia entre la demencia y la idiocia. Así describía el retraso mental y sus posibilidades educativas:
-
Pablo Montesino, en su Manual para maestros de escuelas de párvulos de 1840 dedicaba especial atención al tratamiento educativo de los niños “de poca capacidad” que iban a
asistir a las escuelas de párvulos. -
Esquirol en 1845 establece su propia diferencia entre imbecilidad e idocia
-
W. J. Litlle a mediados del siglo diferenció entre retraso mental y parálisis cerebral
-
Seguin continúa avanzando y establece cuatro grupos -idocia, imbecilidad, debilidad mental o retraso en el desarrollo y simpleza o retraso intelectual inocuo .
Durante el resto del siglo numerosos autores enriquecerán las clasificaciones de las personas afectadas con retraso mental y tenderán a establecer su etiología -
Desde la segunda mitad del siglo XIX en casi todos los países europeos van apareciendo centros específicos
-
En 1876 se constituyó la Asociación de Oficiales Médicos de Instituciones Americanas para personas débiles mentales e idiotas.
-
Desde la segunda mitad del siglo XIX en casi todos los países europeos van apareciendo centros específicos . A partir de la década de los sesenta, como opción educativa más adecuada, comienzan a crearse aulas especiales para personas con menor retraso
-
Montessori y Decroly, a comienzos del siglo XX, para fundamentar una intervención educativa, que tuvo mayor proyección en los ambientes educativos de nuestro país.
-
La Pedagogía entra en la Universidad en 1904, en la recién creada facultad de Filosofía y Letras.
-
1909 comienza a funcionar en Madrid la Escuela Superior de Magisterio para la formación de los profesores normalistas y como centro de educación superior e investigación,
-
En 1910 abre sus puertas en Barcelona la Escuela Municipal de Deficientes, aneja a la Escuela de Sordomudos, y se crea el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales,
-
En 1914 comienzan a funcionar las primeras clases especiales y en 1921 la Escuela Graduada Primaria Especial
-
Estas bases médicas sirvieron a Montessori y Decroly, a comienzos del siglo XX, para fundamentar una intervención educativa, que tuvo mayor proyección en los ambientes educativos de nuestro país.
-
En 1921 se funda la Escuela Graduada Primaria Especial
-
En 1922 la Escuela Central de Anormales aneja a los Colegios de Sordomudos y Ciegos
-
El primer tercio del siglo XX lo forman años de un ambiente de desarrollo científico interdisciplinar
-
1932 se constituye la Sección de Pedagogía de la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad Complutense
-
1933 se constituye la Agrupación Española de Padres y Protectores de Anormales Mentales y de Enfermos Mentales
-
Pereira señala en 1935 algunas de las necesidades urgentes para “salvar al mayor número posible de los 135.000 niños deficientes mentales que se puede calcular que tenemos”.
-
la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por Naciones Unidas en 1948, abrió muchas puertas al afirmar que todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos.
-
Mediado el siglo XX, la educación en las edades inferiores a los seis años aparecía como una necesidad para todos los niños, y con más razón para los que estaban en una situación de dificultad o de privaciones.
-
la OMS y la OIT adoptan en 1954 nuevas denominaciones para la clasificación de las discapacidades, pasando a hablar de insuficiencia mental grave, media, ligera y límite para los etiquetados, hasta ese momento, de idiotas, imbéciles, morones o débiles
-
En 1959, la Asociación Americana para el Retraso Mental (AAMR) propone una nueva definición de Retraso Mental
-
En 1959, la Declaración de los Derechos del Niño da un paso más, y en su principio 5 proclama que “El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación, y el cuidado especiales que requiera su caso particular”
-
En 1960 se constituye el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, con unas funciones más acordes a las nuevas necesidades que su precedente, el Patronato Nacional de la Infancia Anormal
-
Para 1960 se había constituido la Liga Internacional de Asociaciones protectoras de Subnormales
-
El año que marcó el cambio de tendencia fue 1963, gracias a la organización de las Primeras Jornadas Técnicas de Estudio sobre el Problema de Niños Subnormales
-
A pesar de estos aires de cambio, el Libro Blanco de 1969, que sentó las bases de la reforma educativa, en sus análisis sobre la situación educativa no hace referencia a la educación de las personas con discapacidad intelectual, y sus propuestas de mejora adolecen de una gran imprecisión
-
la Ley General de Educación de 1970 es la primera que habla formalmente de Educación Especial, y en su artículo 51 propone que “la educación de los deficientes e inadaptados cuando la profundidad de sus anomalías lo hagan absolutamente necesario se llevará a cabo Centros especiales fomentándose el establecimiento de unidades de educación especial en Centros docentes de régimen ordinario para deficientes leves cuando sea posible
-
Las Declaraciones de los Derechos del Retrasado Mental de 1971 y de los Derechos de los Impedidos de 1975, reconocían, de forma todavía más explícita, el derecho de todos ellos a la educación en un marco de cada vez mayor autonomía personal.
-
En 1972, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad pusieron a su revista el nombre de Siglo Cero al considerar que se había iniciado el siglo cero de la atención educativa al colectivo de personas a las que representaban. Parece que acertaron. En una sociedad que debe permitir la inclusión social, a todos nos corresponde seguir haciéndolo posible.
-
En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, para el desarrollo y extensión de la Educación Especial que, es integrado al año siguiente en el Real Patronato de Educación Especial
-
Alfredo Fierro clamaba en 1977 por El derecho a ser hombres, y consideraba que la problemática de los subnormales debía situarse en el centro de la estrategia política.
-
En 1978 se presentó ante el parlamento inglés el informe Necesidades Educativas Especiales. Informe de la Comisión de Investigación sobre la Educación de los Niños y Jóvenes, elaborado por una comisión presidida por
-
En 1982 se aprueba la Ley de Integración Social de los Minusválidos que confiere rango legal a los planteamientos del Plan Nacional de Educación Especial
-
Desde los años noventa hasta el final de siglo XX, el movimiento a favor de la educación de las personas con discapacidad intelectual ha continuado imparable. El nuevo paradigma de la Educación Inclusiva está siendo liderado por los organismos internacionales a partir del movimiento de Educación para Todos (EPT) en sus documentos “Declaración Mundial de Educación para Todos:
-
la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 da rango de ley a la política de atención a la diversidad en régimen de integración
-
En 1995, la Educación Especial, dentro del ámbito académico universitario, se incorpora a todos los planes de estudios de maestros y de pedagogos; poco a poco se dotan nuevas plazas universitarias con ese perfil, se constituyen grupos de investigación y se intensifican las investigaciones y los congresos que van haciendo posible que el corpus teórico se incremente con la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE) se da un nuevo paso y se intenta conseguir un sistema educativo basado en la equid
-
En los inicios del siglo XXI hemos visto los frutos de este camino y sabemos mejor que nunca la responsabilidad que tenemos hacia todas las personas que en nuestro ambiente, en nuestro primer mundo y, sobre todo, en el conjunto del mundo, no están recibiendo las debidas oportunidades educativas. Echando la vista atrás, siendo conscientes del proceso histórico
vivido, la nueva utopía que llamamos Educación Inclusiva debe ser nuestra meta. -
En nuestro entorno, el siglo XXI ha comenzado ofreciendo a una persona que nace con discapacidad posibilidades de Atención Temprana, de asistencia a un centro de Educación Infantil, de Educación Primaria, de Educación Secundaria, de Formación Profesional y a la Universidad –acabo de tener una alumna con Síndrome de Down, de una versión leve, que ha obtenido una calificación media, en el conjunto de las asignaturas, de notable