-
Comprende desde la aparición del los primeros hominidos hasta el 3300 a.C.
Se divide en dos edades: Paleolítico y Neolítico.
ACTIVIDADES
-Paleolítico. Disfraces de cavernícola , juego en el patio: los niños serán nómadas que recorrerán el patio de un sitio a otro buscando una serie de juguetes con los que tendrán que actuar.- Neolítico. Preparación de pigmentos. Dibujos en un gran mural simulando pinturas rupestres.
- Prehistoria entera. Museo y Cueva de Maltravieso (Cáceres).
-
El hombre descubrió el fuego hace 790 000 años.
-
Se divide en tres etapas (cobre, bronce e hierro). Desde el sexto al primer milenio antes de cristo.
-
Datan del VI milenio a.C
-
Apareció en el IV milenio a. C.
-
Aparece desde el IV milenio a.C. hasta el siglo V a.D. ACTIVIDADES
- A partir de materiales táctiles como arcilla o plastilina, sugeriremos a los niños que construyan puentes, calzadas, etc.
- Leyendas adaptadas de dioses.
- MUSEO. Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). -
Las primeras monedas aparecieron aproximadamente entre los años 680 y 560 a.C.
-
Este evento ocurrió sobre el s. II a.C.
-
Data entre los años 15 y 16 a.C.
-
Empieza en el s. V y termina en el s. XV.
ACTIVIDADES
- BÁRBAROS.
Excursión a Alcuéscar.
Museo de arte visigodo de Mérida.
- MUSULMANES.
A partir del Mercado de las tres Culturas, introducimos el tema, los trajes, las culturas, los trabajos y la comida de la época. En la pizarra digital, colocaremos actividades interactivas en las que todos los niños puedan trabajar. Cuento explicativo de la forma de pensar del Cristianismo en la época (cultura española).
Casa museo árabe "Yusuf al burch". -
En el s.V d.C., el Imperio Romano cae por causa de los turcos en Oriente, y de los bárbaros en Occidente. El pueblo bárbaro que se estableció en nuestra Península fue el de los visigodos.
Se construyen aquí las primeras Iglesias Católicas. Nos interesa especialmente Santa María del Trampal (Alcuéscar). -
Entran por el Sur en el año 711 d.C, y conquistaron todo salvo un pequeño punto del Norte.
Convivieron en esta época tres culturas: árabe, cristiana y judía. -
Los barrios judíos se encontraban fuera de las murallas de las ciudades, y se dividían según los oficios.
Algunos ejemplos de juderías en Extremadura serían: las de Jerez de los Caballeros, Hervás o Cáceres. -
Los cristianos que habían quedado en el Norte de la Península decidieron comenzar la Reconquista (s.VIII), para expulsar a los musulmanes. Fueron conquistando ciudades poco a poco, en una serie de guerras que durarían hasta el final del período.
-
La Reconquista produjo la ruptura política y económica del Imperio musulmán, que se dividió en los llamados Reinos de Taifas. Esto ocurrió durante los s.X y XI, y supondría para ellos el fin.
El que correspondería a nuestra zona es el Reino Taifa de Badajoz. -
Servían como depósitos de agua, muy útiles en los casos de sitio para abastecer a toda la ciudad.
Aunque el de Cáceres data del s.XV, hemos creído conveniente meterlo en esta parte del eje, período de largas e incesantes guerras. -
La expulsión de los judíos se da en el año 1492. En este año se dan tres sucesos importantes: este, el fin del Imperio musulmán en la Península, y el hallazgo de América, todo ello a manos de los Reyes Católicos.
-
Este hecho ocurrió a finales del año 1492, cuando las tropas cristianas toman Granada, expulsando al último rey musulmán Boabdil.
-
El renacimiento es una época de transición desde la Edad Media hasta la Edad Moderna, transcurre entre los s. XV y XVI. ACTIVIDADES
- Vamos a realizar una imprenta de piezas de yeso mojadas en pintura acrílica. Para trabajarlo, la maestra ayudará a los niños a formar las letras, y la plancha estará hecha con cartón duro. La hoja que se imprima será un resumen adaptado de la forma de pensar de la época: gusto por la naturaleza, desnudo, arte, etc.
- Palacio de las Veletas Cáceres -
Data del año 1440, y es uno de los sucesos que marcan el comienzo de la nueva era.
-
Dentro del Renacimiento hubo un cambio de mentalidad gracias a los inventos de Da Vinci.
-
Comprende desde el siglo XV hasta fines del siglo XVIII. ACTIVIDADES
- Los niños reproducirá una obra de arte en este caso “El Aguador de Sevilla” utilizando pintura de dedos para colorear dicha obra, el dibujo vendrá hecho por la profesora.
- Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz. -
Había varios conquistadores extremeños, como Pizarro y Hernán Cortés.
"Indiano" era el nombre con el que se reconocía a aquellas personas que viajaban a América -conocida como "Las Indias", porque se creía que era territorio hindú aquél en el que estaban-, hacían fortuna y después volvían con mucho dinero a España.
Correspondiendo al siglo XVI. -
Con ellas llegaron también las revoluciones liberales y burguesas.
Datan del s. XVIII -
Capitalismo.
Isabel II.
Data en el siglo XIX. -
Comprende desde fines del siglo XVIII o principios del XIX. ACTIVIDADES
- Jugaremos a encontrar los objetos modernos(teléfono, televisión, ordenador, tableta gráfica, pizarra digital de clase.) entre los antiguos, es decir, deberán separarlos de los de la antigüedad. Les pondremos imágenes donde tengan que separar dichos objetos.- En esta actividad, aprovecharemos que los niños han separado la pizarra digital de los objetos antiguos para explicarles que se pueden hacer muchas cosas con esta.
-
Así se conoce coloquialmente a la Constitución Liberal publicada en este año a manos del pueblo español, en contra de la ocupación francesa y a favor de la vuelta del Rey Fernando VII. Este monarca, sin embargo, la abolió a su regreso, y el liberalismo español no tuvo lugar hasta el reinado de su hija, Isabel II.
-
1936-1939.
-
1939 - 1975
-
Aparición de la constitución 1978.
-
Creación de la universidad de Extremadura.