-
La religión de los egipcios les hacía creer que en el más allá existía un castigo si no se incluían a las personas que poseían discapacidades. Además, los niños con discapacidades eran criados sin preocuparse por los gastos.
-
Los griegos consideraban a las personas con discapacidades como una lacra en la sociedad, por ende, debían ser eliminados. También, en Esparta existía un consejo de ancianos el cual tomaba las decisiones sobre los niños con dicacidades si debían morir o vivir.
-
Los babilónicos utilizaban un ritual llamado (Shurou) que se basaba en que los enfermos que poseían alguna discapacidad eran por un pecado cometido.
-
En esta época se incorpora el derecho canónico, donde se favorecía el cuidado y protección de los niños, todo esto sucedió a la religión, ya que era considerada como un valor moral.
-
Los romanos trataban con crueldad a las personas con discapacidades viéndolos con rechazo. Además, los abortos e infanticidios era algo muy común en esa época, ya que las personas que presentaban discapacidades eran comparadas con animales.
-
Fue el primer educador de sordos, ya que logró enseñar a comunicarse a un pequeño grupo de sordos. En ese entonces, el marqués de Berlanga, Juan Sánchez de Tovar, tenía dos hijos mudos, llamados Pedro y Francisco, y según las leyes de entonces, su mudez les hacía incapaces de heredar.
-
Este fue un avance muy significativo en la edad moderna, ya que se creó el sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas. Inventado por el profesor Louis Braille cuando era interno del Instituto Nacional para jóvenes ciegos en la ciudad de París.
-
Esta ley fue impulsada por el ministro de Fomento, Claudio Moyano Samaniego, con la intención de estructurar una enseñanza en ese momento en manos exclusivas de la Iglesia, ya que en ese entonces había un alto índice de analfabetismo. La ley estructuraba las enseñanzas en tres niveles: la enseñanza primaria, obligatoria desde los seis a los nueve años y gratuita
-
El propósito de la institución era brindar una buena educación con orientación laboral y educar a las personas sordas y ciegas para que puedan obtener empleos dignos de acuerdo a sus capacidades, desarrollo intelectual y condiciones sociales.
-
Este patronato fue impulsado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1910, con la intención de proteger y tutelar a personas con discapacidad sensorial, intelectual, educación especial y la integración social.
-
En este patronato fue donde se sustituyó el término “anormales” por “deficientes”. También se incorporan personas con deficiencias sensoriales, intelectuales y, como gran novedad, a las personas que poseían deficiencias motoras. Además, se incorporaron las primeras bibliotecas de braille y fonotecas circulares.
-
Esta declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, donde manifiesta que todas las personas tienen el derecho a la educación y acceder de manera equitativa en su pleno desarrollo y personalidad a las entidades educativas y que además se respeten los derechos y libertades humanas.
-
No fue hasta la Ley General de Educación, cuando se inició a plantear la educación para todos, sin exclusión. Además, se propuso crear aulas de educación especial en centros ordinarios para deficientes, tomando en cuenta el modelo de integración.
-
El propósito de la declaración es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad inherente.
-
Este plan se basa en la educación especial que se basa en los principios de:
- Sectorización de la atención educativa
- Normalización de servicios
- Integración escolar
- individualización de la enseñanza. -
Este decreto en su artículo primero establece: que la educación especial tiene como finalidad preparar el tratamiento educativo y rehabilitación a las personas que padezcan deficiencias. Y, además, su incorporación en la sociedad.
-
Esta declaración fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el propósito de reconocer los derechos de todos los niños a recibir una educación sin discriminación por motivo alguno.
-
Esta declaración fortalece el concepto de educación básica para todos para satisfacer las necesidades de educación inicial.
-
Establecen el mismo derecho a la educación para todos los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, y también declaran que la educación debe tener lugar en un entorno integrado y estructuras educativas comunes.
-
Este foro mundial pide que todos los niños tengan acceso a una educación primaria obligatoria y gratuita; asimismo, se hace hincapié en los grupos marginados y las niñas.
-
Este programa inició en el año 2001, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, su objetivo era que todas las personas tuvieran acceso a una educación de calidad. Y, además, la educación de personas con discapacidades y la inclusión a la sociedad.
-
Fue establecida para promover una educación inclusiva arraigada en los derechos y que además responda a las necesidades, la capacidad, las características y expectativas de aprendizaje de todos los educandos y de sus comunidades.
-
Esta estrategia manifiesta, en su artículo tercero, garantizar la igualdad, la cohesión social y la inclusión social. Apostando por una educación infantil temprana, proporcionar oportunidades, apoyo a los alumnos, fomentar evaluaciones, mejorar el aprendizaje, promover el liderazgo y fortalecer la profesión docente.