-
Atila (395-453) fue un caudillo de los hunos, una confederación de pueblos nómadas asiáticas, que constantemente invadían tierras de Roma. Solo frenaron su avance cuando el papa san León Magno habló con Atila, y éste, junto con su pueblo, volvió a sus tierras.
-
Teodorico el grande (454-526) fue un rey de Italia que impulsó un leve renacimiento durante el siglo VI, uno de los pocos que se pueden destacar durante este periodo de decadencia y deformación de la literatura y el arte.
-
Por sus debilidades internas (principalmente morales y políticas) y las invasiones de los pueblos bárbaros, el imperio romano de occidente cayó cuando el último emperador, Rómulo Augústulo, es depuesto
-
También llamada la edad oscura, fue un período en el que Europa fue campo de constantes guerras. Es la edad de la anarquía feudal, en la que desaparecen las actividades industriales y mercantiles.
-
El paso del paganismo a la cristiandad no fue sencillo, duró doce siglos; desde los primeros pasos de la evangelización hasta la constitución de una civilización cristiana en Europa.
-
Isidoro de Sevilla (556-636) fue la gran personalidad en torno a la cual se dio otro leve renacimiento que a pesar de ser poco estables y duraderos, contribuyeron a la conservación y transmisión de la cultura.
-
El Islam comenzó cuando Mahoma (570-632) predicó en la Meca el Corán.
Su expansión por toda Europa solo fue frenada en tres batallas: Tours (732), Lepanto (1571), y Viena (1683).
Las tropas cristianas formadas por soldados de distintas naciones, mediante las cruzadas mediante las cruzadas intentaron reconquistar los lugares sagrados profanados por el islamismo.
El islamismo sería un cuarto foco de cultura (la musulmana).
Fue el principal factor externo de la disolución de la Cristiandad. -
Carlomagno (742-814) fue rey de los francos, pueblo que se ubicó en Galia que luego formaría Francia, desde 768 y primer emperador del Sacro imperio Romano Germánico desde 800 hasta su muerte.
Es el ejemplo opuesto de Atila ya que dedicó su vida a la fe cristiana. -
Desde fines del siglo VIII hasta fines del siglo IX, Carlomagno, el rey de los francos del 768 al 814, impulsó un resurgimiento en las letras, llamado renacimiento Carolingio que recogió la tradición cultural cristiana.
-
Resurge la vida económica, cuando las cruzadas abren de nuevo las rutas de Oriente.
Las hablas vulgares alcanzan cultivo literario: se expresan literalmente las lenguas hijas del latín, llamadas "románticas". Alcanza su plenitud el arte gótico
La monarquía produce perfectos modelos de reyes como San Luis IX de Francia, San Fernando III de Castilla, y Jaime I de Aragón.
Así, la cultura consigue una armonía de noble y hermosa humanidad. -
Desde el siglo XI y durante casi tres siglos, se dio un fervor artístico en Europa por el cual se intentaba mostrar la belleza de la fe.
Había iglesias y catedrales románicas: Desarrolladas a lo largo, con gruesos muros, esculturas con finalidad educativa.
Y catedrales de estilo gótico: Con mucha más altura (mostrando el anhelo de Dios), y los muros con vidrieras polícromas; se representaba de modo realista. La primera fue la catedral de Saint Denis en París. -
La institución académica dedicada a la búsqueda del saber, la universidad, nace en la edad media, en la Europa cristiana.
En la universidad se concilia el Dato de la Revelación con los datos de la naturaleza. Allí fue donde destacó Santo Tomás.
Las primeras universidades fueron de teología, filosofía, derecho y medicina.
Entre los siglos XIII y XV se fundaron 52 universidades. -
También llamada Orden Dominica, fue fundada por santo Domingo de Guzmán.
Fue la orden a la que pertenecía santo Tomás de Aquino. -
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue el principal fundador de la cultura católica. Humilde y sabio fraile de la Orden de los Predicadores, su aporte esencial es haber logrado la mejor integración entre la fe y la razón.
Se valió de las universidades medievales, san Agustín y los demás Santos Padres, y la filosofía aristotélica y platónica.
Contempló la verdad gracias a su disposición intelectual, hábitos de estudio, humildad y castidad.
Su obra maestra es la "Suma teológica". -
La permanencia del Islam en España duró siete centurias, hasta la expulsión de su último bastión por acción de los reyes católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla).
Incluso con el Islam en España, el pueblo español supo conservar el tesoro cultural forjado en la cristiandad. -
Así, marcó el final de la edad media.
La Iglesia sintió el deber de implantar la cruz de Cristo en las nuevas tierras, y así comenzó la evangelización del nuevo mundo.