Imagen 2021 11 23 115026

Formación de La Palma

  • Formación (3.000.000a.C)
    3 BCE

    Formación (3.000.000a.C)

    Tras una serie de erupciones submarinas, la lava alcanza la superficie en el actual norte de la isla.
    Es a partir de aquí que se forma un edificio volcánico, pero la erosión casi lo desmonta.
  • Formación del primer volcán (2.000.000a.C)
    2 BCE

    Formación del primer volcán (2.000.000a.C)

    Aunque actualmente, no quede nada de él, el volcán de Grafía llegó a alcanzar los 2.000m de altura.
  • Formación del segundo volcán (2.000.000-1.000.000a.C)
    2 BCE

    Formación del segundo volcán (2.000.000-1.000.000a.C)

    El volcán Grafía fue grande e imponente, pero, sin embargo, debido a su fugaz crecimiento, terminó desplomándose hacia la zona sur.
    Es después de esto cuando un nuevo volcán se forma por la zona del actual municipio de San Andrés; el Taburiente Superior.
  • Colapso del Taburiente Superior (800.000a.C)
    1 BCE

    Colapso del Taburiente Superior (800.000a.C)

    Hace alrededor de 800.000 años, el volcán termina colapsando y formando la actual Caldera de Taburiente.
  • Sucesión de explosiones (800.000a.C)
    1 BCE

    Sucesión de explosiones (800.000a.C)

    Posteriormente a la caída del Taburiente Superior, se suceden grandes erupciones explosivas de lava fluida, hasta formar un edificio volcánico de 25km de diámetro y 3.000m de altura.
  • Dorsal de Cumbre Nueva (800.000a.C)
    1 BCE

    Dorsal de Cumbre Nueva (800.000a.C)

    Después de las agresivas explosiones, la dorsal sur comienza a ganar terreno, comenzando a darle forma a la isla que conocemos actualmente.
  • Colapso del franco occidental (560.000a.C)
    1 BCE

    Colapso del franco occidental (560.000a.C)

    Tras un nuevo colapso, esta vez en el franco occidental, el Valle de Aridane es formado por más de 180km³ de material movilizado.
  • Parón en el norte y comienzo en el sur (400.000a.C)
    1 BCE

    Parón en el norte y comienzo en el sur (400.000a.C)

    Además de amoldar la Caldera de Taburiente, una gran fisura eruptiva se forma en el sur, dándole a La Palma la forma que conocemos actualmente.
  • Actualidad (1949-2021)

    Actualidad (1949-2021)

    1949, San Juan: La erupción del San Juan ocurrió en 1949, y es una de las más recientes de toda Canarias. Duró 42 días y fue de tipo estromboliano.
    1971, Teneguía: Siendo la segunda más reciente explosión, duró 24 días, cifra bastante pequeña en comparación a otros volcanes.
    2021, Cumbre Vieja: Esta erupción es la más reciente de todo el archipiélago canario. Es de tipo estromboliano y aún no es posible saber su duración, pero a día de hoy, lleva unos 63 días de erupción.