-
Tenia como intención formar de manera similar todos los estados sin olvidar que cada uno tiene su historia
-
Se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía.
Prevaleció la idea de impulsar la educación para formar una educación para formar una sociedad homogénea y moderna. (Pablo Latapí) -
-
Quedaron definidos los ámbitos de competencia de la iglesia y Estado, si como el carácter libre y lico de la enseñanza.
La noción de educación cívica que prevaleció en ese tiempo fue la de fomentar valores patrios hacia la nueva nación, mediante la creación de símbolos, mitos, héroes que favorecían los lazos sociales, y en instruir a la población sobre las reglas urbanas y normas de convivencia. -
- Durante este tiempo se perfilaron algunos de los rasgos de la enseñanza pública mexicana: la laicidad- que adquiere plena expresión con el término “enseñanza laica”
-
Se divulgaron con fuerza las ideas del positivismo y los valores de libertad, orden y progreso, a los cuales se añadió el de moralidad, entendida como formación del carácter.
-
-
Se impulsa un paradigma que, en opinión de Gilberto Guevara Niebla, se concentró en la esfera cognoscitiva de la educación, lo que derivó en un civismo de carácter fundamentalmente informativo y teórico, desligado de la práctica.
-
Pablo Latapí identifica 3 constantes en sus contenidos: el conocimiento de las leyes e instituciones del país (cultura política), la formación de habitos que necesita el funcionamiento de la sociedad (socialización) y el fomento del sentido de identidad nacional (nacionalismo)
-
En base a lo demandando por la sociedad se reformo el plan de estudios con nuevos criterios que enfatizaron una formación armónica, con capacidad creadora, y una educación democrática, con conciencia histórica: el área de ciencias sociales (integrada por conocimientos provenientes de diversas disciplinas como la historia, la geografía, la economía y la política)
-
Que se ubica en la reforma de 1992- 1993, de la cual se recupera el ordenamiento curricular por materias a partir de la cual se recupera el ordenamiento curricular por materias y se elaboran nuevos libros de texto y materiales didácticos, en correspondencia con los nuevos planes y programas de estudio.
-
El tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de un educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública.
-
El tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educacion de valores que ademas de ser equitativa de calidad y pertinente.