-
Tradicional
Meta: Formación del carácter de los estudiantes moldeando a través de la voluntad, el rigor y la disciplina hacia el ideal humano.
Psicología de aprendizaje
Favorece la comprensión de estructuras sociales, políticas y económicas donde el individuo participa. -
Meta: Desarrollo Natural del niño
Desarrollo: Natural, espontaneo y libre.
Contenidos: No existen, se trabaja lo que el alumno requiera
Relación maestro - alumno: Docente - Auxiliar
Representantes: Rosseau, Ivan Llich, Alexander Neil.
Psicología del desarrollo.
Hace referencia al pueblo no diluye actores si no sintetiza la tarea de afirmación del derecho, aspira a realizar una comunidad con el apoyo de todos los derechos. -
A partir de la independencia se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos en el sentido de transmitir a nuevas generaciones el patriotismo y lealtad hacia la nueva nación que se constituía.
-
La asignatura de moral o civismo, se mantuvo en el currículo de primaria, dado el propósito de los gobiernos republicanos de promover conductas morales para la convivencia y la estabilidad política.
-
Prevaleció la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna.
-
Se registra una difusión amplia de la escuela publica de carácter laico, encargado de formar ciudadanos por medio de una educación básica gratuita a toda la población. Los constructores del sistema educativo nacional en México se inspiraron en las ideas de otros países, con el propósito de capacitar a los futuros ciudadanos para el ejercicio de la democracia.
-
Las Leyes de Reforma de 1857 - 1861 y la ley de Lerdo de 1874, quedaron definidos ámbitos de competencia de la iglesia y el estado, así como el carácter libre y laico de la enseñanza.
-
En la que se concibió la educación como factor de orden y progreso así como medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad nacional.
-
Se consideró que correspondía a las instituciones publicas desarrollar los sentimientos patrióticos u contribuir al progreso moral y material de la nación, a través de una educación primaria integral que atendiera el desarrollo moral, físico, intelectual y estético de los escolares.
-
Meta: Moldeamiento de la conducta técnico productivo
Desarrollo/contenido: Adquirir conocimientos, códigos y destrezas.
Relación maestro - Alumno: Docente- intermediario/ Transmite saberes.
Psicología del cambio Social:
Concierne a la actividad de sus instituciones ya existentes como una escuela publica en la que le toca la ampliación y profundización del cambio social. Limitando la construcción de un ambiente social, político y escolar, dentro de la educación ciudadana -
Se reforma el articulo 3° de la Constitución que plantea el carácter laico, democrático y nacional de la educación pública.
-
Meta: Desarrollo máximo y multifacético de las capacidades del estudiante para la producción del bien social
Desarrollo: progresivo y secuencial, impulsado al aprendizaje de ciencias.
Contenidos: Científico- técnicos, polifacéticos y politécnicos
Relación maestro-alumno: Docente y alumno se complementan.
Psicología democrático:
Tiene como meta la educación en una sociedad derechos y se afirma en una responsabilidad colectiva que a de atenderse bajo la denominación de la "Educación Ciudadana" -
Se ratifica la Convención sobre los Derechos de la Niñez, instrumento jurídico internacional de carácter vinculatorio, que considera a niños y niñas como titulares de derechos.
-
Se reconoce que el niño tiene derecho a la educación, disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren su dignidad
-
Se crea La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura abrió el proyecto “Educación y Democracia”
-
Identifica 3 enfoques sobre la formación de ciudadanos:
*La racionalidad técnica referente a la dominación
*La racionalidad hermenéutica que atiende el ideal del ciudado libre
*La racionalidad emancipatoria vinculada con una practica de poder -
la UNESCO, al plantear los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Jacques Delors, coord., La educación encierra un tesoro, México, 1997)
-
El civismo retoma su lugar como contenido y espacio curricular en la primaria, con el nombre de “Educación cívica”, y se introduce en la secundaria la asignatura de “Formación cívica y ética” a partir del curso escolar 1999-2000.
-
En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se habla de una educación equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública
-
Busca que los estudiante asuman actitudes necesarias para ejercer una ciudadanía competente y responsable sustentada en la participación y compromiso de los ciudadanos.
-
Se lanzó el Programa Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCyE) para la educación primaria, con el fin de transitar de una educación cívica a una educación ciudadana como objetivo explícito (DOF, 31 de marzo de 2008). Los programas de FCyE se plantean como un mecanismo de desarrollo de competencias ciudadanas y como un modelo de educación para la ciudadanía.
-
Los fines y objetivos de la educación ciudadana en México.
Para la enseñanza publica se constituya en un preciado tesoro que contribuya a la transformación de la sociedad, se necesita el cimiento y el fundamento de la formación ética, en valores de la nuevas generaciones. -
En la organización curricular y asignaturas de la educación ciudadana se incluyó en México:
* Formación Cívica y ética
* Estudio de la entidad donde vivo
* Historia
* Geografía
* Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
* Ciencias Naturales