Historia de la Fitopatologia

  • 450 BCE

    La teoría humoral

    Basada en tres teorías; la ayurvédica de la India, las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates.
    Hipócrates "el mundo físico está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua, que poseen las
    cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía
    y humedad; de manera tal que cualquier cosa bien
    sea animada o inanimada, es una mezcla de los cuatro
    elementos. En la India se postulaba que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas.
  • 1347

    La enfermedad y la superstición

    Teoría demoniaca, atribuye a la acción de fuerzas intangibles y misteriosas de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos o de espíritus malvados en una persona. Por ejemplo según Orlob, los romanos combatían las enfermedades con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles, y se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos de pepino debido a la hipotética facultad que tenían para matar las plantas con la sola mirada.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Numerosos pensadores abordaron el tema, la mayoría de manera empírica y filosófica, Por ejemplo, el médico Girolamo Fracastoro se refiere a la "semilla" de la sífilis ,Thomas Sydenham utiliza el término "semilla morbífica", Richard Morton y Benjamin Martin se adhirió a la teoría animacular de la enfermedad y finalmente Jakob Henle y Edwin Klebs, fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba experimental.
  • Pensadores de la teoría microbiana

    1728 El francés Duhamel du Monceau (Aisló cuerpos globosos
    esclerocios o estructuras de resistencia de un
    hongo en lesiones de plantas enfermas) 1845- 1852 El alemán Antón De Bary(reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas. 1807- suizo Isaac-Bénédict Prévost, informó haber observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo
  • La teoría del miasma

    Entendida como "todo hedor es enfermedad". Aunque esta tesis no tuvo tanta acogida en las ciencias agrícolas, Según Liebig, la roya, provenía de los vapores nocivos de los pantanos y dañaba las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento, especialmente en lugares cálidos. Para explicar el origen de "el cólera de la papa" que causó la hambruna en el siglo XIX, se creyó que era por el humo de las locomotoras, a la polución del aire o aun aumento en la electricidad de la atmósfera.
  • La teoría cósmica

    Plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas.
    los horóscopos agrícolas fueron muy populares y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas. Constituían una especie de guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener
    una buena cosecha.
  • La teoría microbiana

    Teoría basada en la observación experimental, abrió la era del concepto moderno de casualidad, una nueva definición de causa y efecto en el estudio etiológico de las enfermedades.
    Sus primeros estudios fueron sobre el gusano de seda y
    la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
    sobre el ántrax y la tuberculosis, Pasteur y Koch.
  • La enfermedad y la religión

    Teoría punitiva, se vale de elementos cósmicos deificados, en razón
    de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las
    enfermedades, cada pueblo y enfermedad, tenían sus propios
    dioses y santos, a veces, un mismo santo protegía contra varias enfermedades.
    las primeras enfermedades infecciosas de plantas "samana" y "mehru" fueron registradas por el año 2000 a. C. Las prácticas
    preventivas y curativas más difundidas eran los ritos
    mágicos, los encantos y los conjuros
  • Otras causas

    Keitt reseñó que Prévost se refería a causa directa o inmediata, y a causa secundaria (las condiciones ambientales), para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas, y para el mismo propósito. Harshberger, concibió las causas predisponentes (la constitución del hospedero) y las determinativas que se subdividían a su vez en externas (condiciones ambientales y del suelo) e
    internas (agentes animados, enzimas).