You are not authorized to access this page.

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo.

  • Rogerio Bacón
    1210

    Rogerio Bacón

    Aportó la utilidad y el valor máximo a la ciencia experimental.
    Las matemáticas son la base de todas las ciencias.
  • Juan Eckhart
    1260

    Juan Eckhart

    El hombre debe comprobar la existencia de una relación directa con la divinidad por medio de la fe.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Todo lo que se pueda demostrar y explicar con razonamientos rigurosos es ciencia, lo que no está fuera de esta.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Teoría de la experiencia, basada en la distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.
  • Nicolás de Autrecourt
    1300

    Nicolás de Autrecourt

    Retoma las ideas de Occam sobre los conceptos de sustancia y causa.
    Reduce todo lo que sucede en el mundo a un movimiento atómico.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    En contra de la ciencia aristotélica, pues el hombre tiene el deber de meditar sobre sí mismo.
    Poco interés pedagógico.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, y en general, sobre las ciencias de la naturaleza.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Enseñaba en una universidad donde aceptaba a jóvenes que no recibían una educación propedéutica adecuada por parte del clero o modestos profesores comunales.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    La escuela de Guarino era un ejercicio sistemático de lectura inteligente de los clásicos latinos y griegos, se dividía en tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
  • 1378

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Empezó el experimento educativo de la Giocosa.
    Su educación era enciclopédica, solía decir que el espíritu se recrea con la alternancia de las materias de estudio.
  • Nicolás Chrypffs
    1401

    Nicolás Chrypffs

    El conocimiento es posible sólo en cuanto exista una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    El hombre debe recibir una educación adecuada para que aprenda a querer la virtud.
    El padre de familia debe analizar al hijo para poder prevenir vicios.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Defiende la tesis del placer como único bien del hombre
  • Maffeo Vegio
    1407

    Maffeo Vegio

    Educación sin azotes y amenazas, pues esto sólo provocaba que el hombre tuviera temor de todo.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    El arte y la ciencia tienen un fin único: el conocimiento de la naturaleza.
    Rechaza toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia.
  • Pomponazzi
    1462

    Pomponazzi

    Su propósito fundamental es demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Educación literaria, "no se puede considerar hombre a quien carezca de letras".
    Combate los castigos corporales.
    Insiste en la importancia de las materias susceptibles en la primera infancia.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Se inclina por un individualismo total, pareciendo ignorar los problemas políticos y sociales.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiera el proceso natural del razonar humano.
  • Montaigne
    1533

    Montaigne

    Utiliza las lecturas clásicas como material para estudiar la naturaleza humana.