Humanis

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Period: 1200 to 1400

    Escuela franciscana de Oxford

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Pensador filósofo inglés, dentro del plano educativo deja el plan para una enciclopedia de las ciencias, para él, la metafísica era la ciencia en la que se contienen todos los principios de las demás; las ciencias filosóficas serán: matemática, física y moral. El conocimiento tiene dos fuentes: la razón y la experiencia.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Filósofo escolástico alemán, máximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII. Escoto buscaba alcanzar una ciencia totalmente demostrativa, rigurosa. Para él la única ciencia es aquella que puede ser demostrada necesariamente. El conocimiento, el cual puede ser conocimiento intuitivo o abstractivo; el intuitivo será el conocimiento del objeto presente en su existencia real, el conocimiento abstractivo prescinde de la existencia real del objeto.
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    Filósofo y teólogo inglés, será un empirista radical “todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre” (Abbagnano, N. y A. Visalberghi, 1996, p.189). Su interés estará enfocado hacia el mundo de la naturaleza.La realidad será siempre individual ya que esta existe en la naturaleza.
  • Period: 1370 to

    Humanistas europeos, italianos y renacentistas

  • Guarino Da Verona
    1374

    Guarino Da Verona

    Este pensador y educador humanista destacará por la fundación de sus escuelas-pensión dentro de Italia en las cuales se buscaba una atmósfera de "familiaridad y colaboración" en el cual se estudiarían tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
  • Vittorino Da Feltre
    1378

    Vittorino Da Feltre

    Gran humanista italiano que fundará su propia escuela de enseñanza. Fundó varias escuelas, siendo la más famosa la "Giocosa" en los que se educaba a los niños de una manera divertida y jugando. En ella se llevaba la educación del trivio y cuadrivio, aunque con nuevos aires y la lectura directa de los clásicos. La lengua principal hablada en la Giocosa era el latín, había libertad para abordar cualquier disciplina de estudios y además se tenía educación religiosa.
  • Leon Battista Alberti
    Feb 14, 1404

    Leon Battista Alberti

    Humanista italiano que realizó el más grande tratado de educación: Della famiglia. Para él, la virtud era de suma importancia y esta solo se conseguirá a través de una buena educación. El papel del padre dentro de la familia es muy importante ya que este es el que educará a sus hijos. La actividad física debe formar parte del plan educativo. Una educación integral del hombre.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Humanista de los Países Bajos, se encargó de difundir en Alemania el humanismo. En sus obras como De inventione dialectica tratará de abrir un nuevo camino hacia la evalucación de las doctrinas aristotélicas.
  • Leonardo Da Vinci
    Apr 15, 1452

    Leonardo Da Vinci

    Pintor, pensador italiano. Arte y ciencia van de la mano, tendrán un fin común: el conocimiento de la naturaleza. Entender la razón de la naturaleza significa entender esa proporción que no se encuentra sólo en los números y medidas, sino también en los sonidos, los pesos, los espacios, los tiempos y en toda potencia natural.
  • Johann Reuchlin
    Jan 29, 1455

    Johann Reuchlin

    Humanista aleman que dejará consigo la importancia del estudio del hebreo, característico de esta época humanista
  • Erasmo de Rotterdam
    Oct 28, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Educación literaria empezado a temprana edad en formas sencillas y alegres. No habrá castigos corporales. Enseñar idiomas, se deben tomar en cuenta las diferencias individuales. Resaltaba la importancia de la educación materna de todos los niños menores de 7 años, de la formación moral y cultural de las mujeres.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Pensador humanista frances, escribió el tratado de: De léducation du prince el cual le gana por parte de Francisco I la fundación en París del College de France el cual fue su legado y en el cual se impartía educación universitaria en lenguas clásicas, hebreo, matemática, medicina, filosofía y derecho con el nuevo pensamiento humanista.
  • Nicolás Maquiavelo
    May 3, 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Político, filósofo renacentista italiano el cual nos deja una educación política, aunque no se refiere a una pedagogía como tal, sino que más bien describe y propone como debería ser el Príncipe que gobierne.
  • Baldesar Castiglione
    Jan 6, 1478

    Baldesar Castiglione

    Humanista italiano con el cual "se hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo" (ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI, 1996, pág. 219).
  • Tomás Moro
    Feb 7, 1478

    Tomás Moro

    Pensador y político Inglés. Sus principales aportaciones son sobre una educación política más que una búsqueda de conocimientos. Moro buscaba el mejorar la sociedad en la que vivía a través de reformar la política y el gobierno que imperaba en su época.
  • Luis Vives
    Mar 6, 1493

    Luis Vives

    Humanista español, el cual fue uno de los más grandes tratadista de la nueva educación. Observó atentamente el desarrollo psicológico a partir del cual desarrolló una didáctica que mostrara especial atención a los intereses individuales, que respetara la gradualidad, que se hablara al corazón igual que al intelecto. Su interés también alcanzó la educación de la mujer.
  • François Rabelais
    Feb 4, 1494

    François Rabelais

    Pensador humanista frances. Comprenderá una “especie de enciclopedismo naturalista”(ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI, 1996, pág. 231) el cual contiene estudios lingüísticos, literarios e históricos.
    Su método para educar lo debela a través de su obra Gragantúa y Pantagruel, tendrá una sed insaciable de saber, se busca la felicidad a través de hacer lo que se quiera.
  • Pedro Ramus
    1515

    Pedro Ramus

    Pensador humanista frances, intentó la formulación de reglas lógicas que siguieran el proceso natural del razonar humano. Buscó además la simplificación y el reordenamiento de las materias de estudio de manera que fuera más fáciles de asimilar y además más parecidas a la vida real.
  • Michel de Montagnie
    Feb 28, 1533

    Michel de Montagnie

    Filósofo renacentista frances, el cual buscaba una educación que “produzca cabezas bien hechas no cabezas bien llenas” (ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI, 1996, pág. 233). Busca obtener experiencia y conocimientos a través de la práctica. La finalidad de su educación será formar la facultad de raciocinio, un espíritu ágil y crítico.