-
1210/1214-1292. Inglaterra. Perteneció a la orden franciscana de Oxford.
Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental.
Consideró a la razón y la experiencia como fuentes del conocimiento.
Realizó un plan para una enciclopedia de las ciencias considerando a la metafísica como la ciencia que encierra los principios de las demás. -
Muere la escolástica como pensamiento creador, aunque sigue formando parte de la realidad educativa. Con ello se abre paso al mundo moderno. En este periodo existen personajes escolásticos que contribuyen a un nuevo pensamiento dejando atrás el pensamiento medieval.
-
Es un periodo histórico considerado como la puerta hacia la edad moderna. La razón predomina en el pensamiento renacentista y humanista antes que la fe característico de la Edad Media. Su interés se enfoca en el ser humano y ya no en gran medida en Dios. Surgen nuevos pensamientos filosóficos y descubrimientos encaminados a la ciencia moderna.
-
1265-1321. Italia.
Para él "renacer" tiene un carácter religioso, moral y civil.
En su obra menciona algunos aspectos importantes del Renacimiento, como la idea de la renovación del hombre individual hacia la humanidad entera. Pretende un renacer del mundo contemporáneo dando una vuelta a los orígenes. -
1266-1308. Escocia. Perteneció a la orden franciscana de Oxford.
Uno de los máximos representantes de la filosofía escolástica.
Plasmo una ciencia totalmente demostrativa, por ello su ideal sobre ella es altísimo y riguroso, perteneciente al dominio práctico. Separa a la teología de la ciencia como tal.
Destaca la distinción entre conocimiento intuitivo y el abstractivo.
Se preocupa por encontrar el fundamento común de la individualidad (sustancia). -
1290-1348/1349 Inglaterra. Perteneció a la orden franciscana de Oxford
Cierra la escolástica y abre una investigación filosófica.
Concebía un ideal aristotélico de la ciencia junto con la experiencia. Por ello no existe otro conocimiento verdadero que la experiencia.
Su pensamiento va enfocado hacia un empirismo radical.
Su doctrina se basa en la teoría de la experiencia, utilizando la distinción del conocimiento de Duns.
Es poseedor del concepto del "infinito" (base del cálculo infinitesimal). -
1304-1374. Italia.
Figura de la poesía italiana.
Crítica la ciencia aristotélica.
Hace énfasis en la exigencia del espíritu y la salvación eterna.
Anuncia el nacimiento de una nueva era.
En la pedagogía le daba al maestro una representación de pobres infelices incapaces de aspirar a otra cosa, con ello persuadía a sus amigos de no dedicarse a la enseñanza. -
Basada en la evolución cultural con el estudio de la cultura clásica y cristiana.
De la segunda mitad del siglo XIV a la primera mitad del siglo XV la instrucción era un paquete didáctico que tenia la finalidad de satisfacer las necesidades económicas y culturales del momento ya que las universidades del medievo ya no cumplían del todo con esa función. Por ello además de las artes liberales le añadían nuevas disciplinas que forman al hombre en su máxima expresión. -
Nace en la escuela occamista la astronomía moderna gracias a Juan Buridán (1300-1358, Francia) bajo a teoría "impetus" de Occam , así como el principio de inercia como el fundamento de la mecánica moderna.
-
A finales del siglo XIV no existía una gran diferencia en cuanto a la enseñanza en las Instituciones educativas entre el medievo y el renacimiento. Los niños aprendían los números y a deletrear, después el ábaco y el libro de los Salmos en latín.
-
1331-1406. Italia.
Define el concepto de historia como educadora de la humanidad (ejercicio filantrópico).
Defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos, en contra del violento ataque de los conservadores.
Fomenta la vida activa, la procreación y la educación de los hijos, considerando a la familia como el modelo principal educadora, empresarial, industrial, bancaria o comercial. -
La obra de Nicolás de Oresme (1320-1382, Francia), se anticipa con las matemáticas, se sirve de las coordenadas geométricas y enuncia la ley de la caída de los cuerpos, estas contribuciones serán introducidas posteriormente a la práctica por otros personajes importantes.
Las repercusiones del Occamismo provocan una renovación en el espíritu de la enseñanza.. -
Se le conoce al periodo de nacimiento del hombre nuevo, espiritual y culto.
Retorno del hombre a sus orígenes históricos.
Renovación del hombre en sus capacidades y sus poderes en torno a la religión, arte, filosofía y vida asociada. -
En el siglo XIV aparecen las nuevas escuelas de ábaco, en ella se enseñaba lectura, escritura, aritmética y taccuinum, para formar a los escribanos, contadores y adeptos al comercio.
-
Este fenómeno renacentista nace en Italia.
Se enfoca en la formación espiritual del hombre culto.
Su ideal es la formación humana plena en contra del ideal medieval.
El pensamiento clásico y la cultura grecorromana es utilizado como instrumento de liberación para el hombre en su vida individual y asociado. -
El Humanismo fue también una revolución pedagógica en contra de la educación escolástica.
La educación humanística esta encaminada a formar al hombre en cuanto a su naturaleza de hombre y su integridad, no a lo material.
Se caracterizaba por el estudio de las artes liberales integrándose a ellas actividades deportivas, y artísticas. -
En el siglo XV a raíz de la ampliación de mercados y relaciones culturales aumento la demanda de nuevos productos, esto trajo como consecuencia que la pedagogía artesanal además del aprendizaje a través del trabajo, ahora se le permite el estudio intelectual por medio de la aplicación de artes más calificadas.
Ahora los artesanos también aprendían geometría y anatomía y una cultura discreta humanística preliminar. -
1370-1444. Italia.
Fue autor del primer tratado pedagógico humanístico (De ingenuis moribus et liberalibs studis liber), en cual planea el curso educativo ideal para las nobles, es decir, para la educación del príncipe.
Menciona que debe evitarse una disciplina demasiado dura y también el libertinaje; siguiendo una tendencia individual, y busca a través de la educación se llegue al objetivo en el contexto intelectual, educación física y militar. -
1357-1419. Italia.
En el cpnyexto educativo el añoraba una dura disciplina llevando a cabo métodos didácticos a través de los golpes y sanciones que frenaran la edad resbaladiza, ya que para él eran su instrumento pedagógico en la edad joven pero que incluso favorece a la edad adulta. -
1374-1444. Italia, Arezzo.
Insiste en que se debe educar a la clase dominante para que refuerce su poder militar contra la pequeña burguesía y el pueblo.
A través de la educación debe buscar confirmar la propia riqueza y la fuerza política, para llevar a cabo su ideal de hombre libre.
Forma parte del Renacimiento burgués. -
1359-1431. Italia.
Impartía la enseñanza de nivel medio y universitaria.
Mantenía pequeñas escuelas-pensión, en las cuales formaba a los jóvenes con estudios clásicos del nuevo tipo humanista. -
13373/1378-1446. Italia.
Abrió un contubernium, escuela que cobraba poco a los alumnos más pobres y los más rico precios más elevados, en ella se enseñaba latín, griego y matemáticas.
Fundó una escuela-pensión. Introdujo en ella la actividad física. Su característica pedagógica es una atmósfera serena y de trabajo.
Empezó un experimento educativo ("Giocosa") con los hijos del marqués Gianfrancesco Gonzaga.
La educación de Vittorino era enciclopédica en un sentido clásico y era en latín. -
1380-1444. Italia.
El proclamaba que el niño debe aprender lo que la naturaleza le reclama.
Sus reglas de estudio consistían en que el niño se deleitara de lo que estudie, lea u oiga. -
1401-1464. Alemania.
Menciona que la docta ignorancia debe ser la base y el límite de todo conocimiento humano.
Su aportación pedagógica depende del concepto del hombre como microcosmo (imagen y resumen de aquel mundo). Así como un principio de docta ignorancia. -
1374-1460. Italia.
Fue de los primeros en trazar un curriculum de estudios literarios.
En 1414 abre escuela para jóvenes que quieren aprender o perfeccionar el griego.
Abrió una escuela pensión, que se caracterizaba por tener la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración, llevando a cabo un orden de materias y un método preciso, era un ejercicio sistemático de lectura de los clásicos latinos y griegos.
Dividía la instrucción en elemental, gramatical y retórica. -
1407-1457. Italia.
Revalora el epicureísmo de la Edad Media.
Veía en la lengua latina el signo de la persistente soberanía espiritual de la antigua Roma.
Proclamaba por una libertad crítica histórica y filosófica. -
1404-1472. Italia, Génova.
Escribió un notable tratado de educación "De la Familia".
Considera al hombre como arquitecto de su propio destino.
Menciona que los padres deben de enseñar a los hijos todas las virtudes dignas que deben de ser conocidas por los hombres libres.
Propone una educación activa y viril.
Concede a los estudios literarios el fundamento moral y social, y también recomendaba estudiar matemáticas, geometría y practicar la educación física. Realizando una lista de actividades. -
1407-1458. Italia.
Sus formas educativas y didácticas se inspiraban en la verecundia en la familia y la escuela, a través del ejemplo.
Su curriculum didáctico era efectuado bajo las normas morales, empelando el latín, la música en su aspecto clásico,el arte estética espiritual, la gimnasia y tal vez equitación, tiro de arco y lanzamiento de pelota. -
1424-1498. Italia.
Hace la observación de que el aprendizaje del latín servía para articular el habla vulgar hasta volverlo lengua culta. -
1433-1499. Italia.
Los diálogos de Platón y obras de autores griegos las tradujo en latín.
Fue gran difusor del platonismo, y fue uno de los que constituyó la Academia platónica.
En su educación busca que a través de la unidad de la religión y la filosofía se renueve al hombre y a su mundo. -
1405-1464. Italia.
Enlaza a la formación de un hombre libre con la definición de "studi liberali" que es el primer tratado orgánico de pedagogía humanística de Pier Paolo Vergerio ("el primer paso al saber es el poder dudar"). -
1442-1485. Países Bajos.
Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales, la cual debe ser un coloquio libre sin prejuicios escolásticos. -
1463-1494. Italia.
Su pensamiento busca conciliar y sintetizar las doctrinas de la sapiencia oriental, la de los griegos y las medievales, y también de la magia y la "cábala".
Pretende a través de la conjunción de su saber y creencias religiosas la paz, la unión y la concordia entre los hombres. -
1452-1519. Italia.
Realizó las bases de la moderna ciencia natural, fundamentando la experiencia sensible, procedente de hipótesis elaboradas matemáticamente.
Sus descubrimientos y pensamientos científicos permanecieron ocultos debido a que estaban en códices.
Fundó la mecánica y el primero en formular sus principios.
Realizó una síntesis de experimentación y teoría característica de la ciencia moderna.
Intuyó la esencia del método científico moderno. -
1470-1547. Italia, Venecia.
Afirma que por medio de la educación los ricos burgueses podrían monopolizar todos los grandes movimientos de negocios y nuevas tareas.
También menciona que la educación y la instrucción dotaban al hombre de nobleza. -
Florecen en el siglo XVI nuevas Academias literarias.
Surgen en el siglo XVII las primeras Academias científicas.
Las Academias representan la laicización de la alta cultura, por ello no se consideran Instituciones de educación como las Universidades. -
1444-1517 Italia, Lecce.
Su idea prevalece en que a través de la educación se logre una auténtica y apasionada conciencia nacional. -
1455-1522. Alemania.
Destaca la importancia del estudio del hebreo.
Cultivaba una doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo ("Cábala"). -
1482-1540. Italia.
El menciona que al hombre se le juzga por el modo como ejecuta.
El pregona una educación política con los saberes de Ricordi politice e civil.
El deber educativo se vale de la reflexión y la experiencia. -
1478-1529. Italia.
Su ideal era de la perfecta cultura literaria propia del humanismo, a través de una educación del caballero predominando el ideal de cortesía.
El propósito de esta educación es la de formar al colaborador del príncipe.
Su búsqueda de preceptos de reglas virtuosas van encaminadas a una buena educación. -
1478-1535. Inglaterra.
Con su obra "Utopía" inauguró un nuevo género literario (utopías), en el cual describe experimentos mentales para construir una sociedad ideal.
Predica una educación igualitaria.
Proyecta la práctica de una enseñanza universal con tolerancia religiosa.
Se enfoca principalmente en la ciencia, la literatura y la teología.
Los sacerdotes tienen la función de ser maestros de los jóvenes. -
1462-1524. Italia.
Su finalidad era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, el cual es el único que posibilita la investigación científica liberándola de preocupaciones dogmáticas, esto a través de la doctrina de la doble verdad.
Fue fundador de la escuela alejandrista, y también fue un representante aristotélico. -
1466-1536. Países Bajos.
Su mayor alcance pedagógico es la traducción al alemán de la Biblia, sostenía la función aristocrática del latín.
Esta a favor de la educación literaria y que esta debe empezar a edad temprana a través de formas sencillas y alegres, en esta etapa deben ser enseñados los idiomas por medio de métodos directos.
Combate los castigos corporales y fomenta estímulos positivos como el honor y el elogio.
Una didáctica concentrada en un pequeño grupo de alumnos. -
1467-1527. Italia.
Iniciador del movimiento historicista y fundador de la moderna ciencia política.
Escribió el tratado titulado como "El príncipe" en el que habla del gobernante como príncipe y como debe ser formado. -
1494-1553. Francia.
Propone un individualismo total.
Se inclina por enciclopedismo naturalista que conforma un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
Su didáctica se basa en hacer olvidar al alumno su conocimiento previo, para que pueda aprender a través de conversaciones con sabios un nuevo saber. -
1467-1540. Francia.
Uno de los principales humanistas franceses.
Con ayuda de Francisco I funda en París una Institución universitaria (College de France), en ella la enseñanza se basaba en el estudio de lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, con tendencias humanísticas. -
1477-1547. Italia.
Hace observaciones de la educación infantil y considera que la familia y el ambiente son factores importantes para llevar a cabo esa educación.
Insiste que los jóvenes deben dominar a la perfección la lengua común. -
1508-1578. Italia.
En sus expedientes didácticos exalta la gramática latina más pedante y la oportunidad de enseñar a los burgueses la lengua de las clases aristocráticas.
Señala a la educación artística y estudio de la geografía como instrumentos que desarrollan los dotes del comerciante.
El modelo formativo del dirigente burgués se transformo en el de capacitación profesional del funcionario de corte o viajante de comercio. -
1515-1572. Francia.
Hizo el intento de formular reglas de una lógica que siguieran el procedimiento natural del razonar humano.
Realizó un esfuerzo por simplificar y organizar las distintas materias de estudio adecuándolas a la vida real.
Escribió manuales escolares con gran difusión. -
1533-1592. Francia.
Su enfoque educativo se centra en la introspección, es decir una observación directa para estudiar la naturaleza humana.
Prefirió un genero nuevo denominado "ensayo".
El menciona que absorber en lo posible experiencia y conocimiento por contacto directo a través de la práctica es necesario para cualquier materia en el contexto pedagógico.
La finalidad de la educación que el propone es formar la facultad de raciocinio y un espíritu ágil y crítico. -
1533-1617. Italia.
Busca la educación de un príncipe para el dominio político a través de la religión junto con otras virtudes como fundamentos del Estado.
La razón del Estado a través de la educación de preceptos de moral y religión son medio de conservación y ampliación de un dominio político.