-
El barroco llega a las colonias en el continente americano y proporciona avances en la arquitectura y en la poesía
-
Pensadora mexicana, representante de la corriente humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana.
-
Estados unidos, la primera colonia americana en declarar su independencia
-
Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que culminaría en la independencia venezolana.
-
En la Plaza de Armas del Cuzco los españoles ejecutan a Tupac Amaru II, quien era el líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII.
-
El Acta de Independencia del territorio del Virreinato de la Nueva Granada, se redactó en los sucesos acaecidos el 20 de julio de 1810 y firmada por los próceres neogranadinos
-
Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal.
-
Declaración de Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica (actuales Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, así como Santa Catarina y Río Grande del Sur en Brasil). Salvo el Río de la Plata, el resto de Hispanoamérica cae nuevamente en manos de las fuerzas españolas.
-
Los ejércitos patriotas en Chile logran la victoria sobre los realistas en la batalla de Maipú. Muere Juan Pío de Montúfar, marqués de Selva Alegre, prisionero en España, así como el presidente Alexandre Pétion, a quien le sucede Jean Pierre Boyer.
-
El 6 de julio los españoles son derrotados en la batalla del Pantano de Vargas y el 7 de agosto en la batalla de Boyacá. Se crea la Gran Colombia integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Bolívar y Francisco Antonio Zea son nombrados presidente y vicepresidente, respectivamente.
-
Independencia del Reino de Guatemala que reunía las provincias de Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua, Nicaragua y Costa Rica. Día Nacional de Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras.
-
Pedro de Portugal rompe con Portugal y es proclamado emperador de Brasil. Antonio López de Santa Anna se subleva en Veracruz a favor de la república. La situación de México influye en toda Centroamérica, pues se decide la anexión de todas sus provincias al imperio mexicano. San Salvador se resiste y se proclama integrado a los Estados Unidos. Muere el patriota colombiano Francisco Antonio Zea.
-
Declaración de Independencia de las Provincias del Alto Perú, actual Bolivia. Día Nacional de Bolivia.
-
El resultado de la contienda fue muy grave para México, ya que en 1848 perdió casi el 50% de su territorio. Eso provocó la creación de nuevos estados que se integraron en los Estados Unidos: Texas, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Colorado.
-
Intelectual mexicano, artífice de la fundación de la Universidad Nacional de México. Llamado el “Maestro de América”, título otorgado por varias universidades latinoamericanas. Uno de los pensadores más influyentes en la historia moderna de México.
-
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales.
-
Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata. Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad creadora” en 1922.
-
Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano.
-
Filósofo mexicano cristiano, fundador junto con Vasconcelos del Ateneo de la Juventud, grupo humanista en oposición al positivismo bajo el cual se formó. Autor de “El problema de México y la ideología nacional” en 1924.
-
Inició la “generación de fundadores”, que reunió a filósofos activos alrededor de 1910 y que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se rebelaron. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su obra filosófica. Propuso en 1940 el término “normalidad filosófica” al nombrar el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina.
-
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
-
Filósofo y académico mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus textos sobre la identidad y psicología del mexicano son referentes en la filosofía de aquel país.
-
Guerra del 95 y conflicto entre España y Estados Unidos que supuso la independencia de Cuba y la pérdida de España de Guam, Puerto Rico y Filipinas, cedidas a los Estados Unidos.
-
Tras la guerra de los mil días, Colombia perdió en 1903 a la Provincia de Panamá, ese vasto territorio que según Felipe Fermín Paúl y Vargas, delegatario a la Asamblea Constituyente de 1886 y primer gerente del Banco Nacional, “debía ser protegido especialmente para el bien de todos los colombianos”.
-
Filósofo mexicano de origen catalán, doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Funda el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
-
Filósofo nacido en México que perteneció al grupo de los propulsores de la identidad latinoamericana. Impulsó la integración de América, sobre las bases planteadas por los libertadores, pero asignándole sentido propio al alejarse del imperialismo norteamericano y el nuevo colonialismo.
-
Pensador, poeta y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y entre los más grandes poetas hispanos de la historia.
-
La inauguración del Canal de Panamá, el 15 de agosto de 1914, fue el acontecimiento americano más destacado en tiempos de la Gran Guerra. Esa obra concretó materialmente aquellos anhelos que venían desde 1514, cuando Vasco Núñez de Balboa logró avistar el mar del Sur y tomar posesión de él en nombre del rey de España.
-
Nacido en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruanas. Es uno de los principales representantes del existencialismo cristiano en América Latina. Fue embajador peruano en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia.
-
Es un filósofo y periodista peruano contemporáneo. En su obra discute la creencia en la “naturaleza humana” advirtiendo que cualquier suposición colectiva sobre la misma será frustrante y con resultados públicos negativos. Se ha inclinado siempre por las “lógicas no ortodoxas” y acuñó el término “lógica paraconsistente”.
-
Durante todo el siglo XIX, los Estados Unidos lograron anexar territorios y que poco a poco, puntos estratégicos del Caribe fueron tomados por las posiciones estadounidenses, lo que le brindó una gran ventaja en la Gran Guerra, tras la cual se le reconoció como potencia Armada.
-
Filósofo mexicano contemporáneo que exploró la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón así como el vínculo entre el conocimiento y el poder. Realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, al que llamó “la revolución de Independencia” en 1994.
-
Filósofo e investigador mexicano, especializado en la ética y la filosofía del a educación así como la historia de la filosofía. Miembro del Colegio Nacional.
-
Filósofo de origen italiano, de nacionalidad mexicana. Fue un estrecho colaborador de Octavio Paz en sus empresas culturales.
-
Con el ascenso de la extrema derecha y el antisemitismo; alemanes, judíos, socialistas y comunistas se desplazan a América Latina como refugiados. No son refugiados muy numerosos, pero tendrán un impacto en la cultura, la educación y la comunidad científica de América Latina.
-
Académico, historiador y filósofo argentino. Es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, filosofía política y filosofía latinoamericana. Es considerado uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX. Ha defendido la postura filosófica llamada “giro descolonizador”.