-
Martín de la Cruz escribe en náhuatl su opúsculo sobre las hierbas medicinales: Libellus de medicinalibus indorum herbis, traducido al latín por el indio xochimilca Juan Badiano, y en donde se reúne a los principales medicamentos utilizados por los indígenas, incluyendo el método de preparación, indicaciones y usos.
-
Fue publicado el Formulario Magistral y Memorial Farmacéutico de Garssicourt, considerado como el antecedente directo de una farmacopea nacional en el México Independiente.
-
La primera Farmacopea Mexicana se publicó por la Academia Farmacéutica de la capital de la República.
-
-
Se anunció la Nueva Farmacopea Mexicana, a cargo de la naciente Sociedad Farmacéutica Mexicana.
-
Se notificó la segunda edición de la Nueva Farmacopea Mexicana a cargo de la naciente Sociedad Farmacéutica Mexicana.
-
-
Se presentó oficialmente la tercera edición por disposición del Supremo Gobierno, para el Distrito Federal y los territorios de Tepic y Baja California; los estados autónomos acordaron el uso de ésta en forma independiente.
-
-
Apareció su cuarta edición, y su uso se generalizó en más estados de la república mexicana.
-
El General Plutarco Elías Calles decretó, como obligación del Estado Mexicano, salvaguardar la salud pública y vislumbró como trascendental la existencia de la Farmacopea Mexicana.
-
-
Durante el periodo presidencial del Lic. Miguel Alemán Valdés, se publicó la segunda edición de la Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos por el Departamento de Control de Medicamentos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
-
-
Entra en vigor la Ley General de Salud y se dan las condiciones para la integración de una figura fundamental en el desarrollo de la farmacopea mexicana moderna.
-
Por acuerdo del C. Secretario de Salubridad y Asistencia, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, se crea la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (CPFEUM) que da inicio a la historia contemporánea de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Aparece la quinta edición de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) y se actualizó mediante la publicación de sus suplementos en 1990 y 1992, respectivamente.
-
Aparece la sexta edición de la FEUM, en 1995 su primer suplemento y el segundo en 1998.
-
-
Se publicó la 7ª edición, en el 2001 y 2002 el primer y segundo suplemento respectivamente.
-
Se implementó la aparición de la primera versión electrónica con un soporte informático de disco compacto (CD-ROM) de la FEUM, que incluye la séptima edición, la Farmacopea Herbolaria y la Farmacopea Homeopática
-
Se realizó el establecimiento del laboratorio de sustancias de referencia FEUM (SRef-FEUM).
-
-
Se publica por primera vez el Suplemento para dispositivos médicos, haciendo que se sitúe como una de las Farmacopeas más completas a nivel mundial, abarcando controles de calidad para los medicamentos alopáticos, homeopáticos, herbolarios, dispositivos médicos y controles de calidad para los establecimientos como son las farmacias
-