-
-
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se
planteó a partir de 1996 la creación de un proyecto
orientado a facilitar la incorporación de dichas redes a los
centros educativos. -
Gracias a la experiencia de los primeros centros y de los
miembros implicados, la experiencia de los centros TIC se fue flexibilizando -
Averroes perseguía la creación de una red de centros
docentes no universitarios en los que se usara Internet
como herramienta de formación, información y
comunicación -
Garantizar el acceso de la ciudadanía a las TIC sin
discriminación alguna.
Alfabetizar a la población adulta en el uso de las TIC. -
Se perseguía facilitar el acceso directo a los contenidos
digitales y realizar los cambios metodológicos y
organizativos necesarios para fomentar el aprendizaje
con un claro carácter inclusivo. -
Para el mejor intercambio de experiencias se desarrolló
paralelamente el sitio web Averroes que servía como
portal a recursos como: Séneca, Pasen y Blog Averroes. -
En 1999, la práctica totalidad de los centros estuvieron
conectados a Internet. -
“RedAula” perseguía incorporar las TIC a los centros de
primarias rurales y de adultos de municipios que todavía
no estaban incorporados a la red Averroes. -
-
Se detallaron una serie de medidas que se tradujeron en
los siguientes objetivos: garantizar que toda la
comunidad andaluza pueda acceder a las TIC sin
discriminación; facilitar el acceso a través de Internet a la
información y servicios de la Administración; adaptar la
prestación de servicios públicos básicos, y especialmente
los educativos y sanitarios -
En 2008 se realizó la última convocatoria de Centros TIC
ya que se consideró necesario generalizar el programa a
todos los centros educativos. -
El Plan And@red presentó una serie de aspectos a
destacar: utilización de software libre, creación de
centros TIC, potenciación de la producción de materiales
didácticos, formación del profesorado y potenciación de
la investigación. -
Establecer en todos los municipios de Andalucía centros
de acceso público a Internet.
Adaptar los servicios públicos, educativos y sanitarios a
las demandas y potencialidades de la sociedad del
conocimiento. -
Los centros TIC se definieron como aquellos centros
educativos que pusieron en marcha un proyecto basado
en la incorporación de las TIC a la educación. Se sugerían
tres posibles modelos organizativos: el rincón del
ordenador, grupos de trabajo y trabajo simultáneo. -
A finales del curso 2009/2010 se entregaría a todo el
alumnado de 5º y 6º de Primaria un ordenador portátil,
así como la dotación de las aulas de dichos cursos con
pizarras digitales y acceso a Internet. -
En septiembre de 2009 se aprobó a nivel estatal el
Programa “Escuela TIC 2.0” en Consejo de ministros que
dotaba de ordenadores portátiles al alumnado e
incorporaba recursos tecnológicos a las aulas. -
-
La crisis económica de 2008 tuvo un efecto muy negativo
sobre el Plan Escuela TIC 2.0, de forma que desde el año
2012 se dejó de ofrecer equipamiento al alumnado, a la
ver que fueron desapareciendo las aulas TIC originales. -
El uso de las tecnologías digitales se redujo a un grupo de docentes altamente comprometidos con las tecnologías. En este proceso, el profesorado coordinador TIC ejerció funciones más de mantenimiento que de impulso del uso
innovador. -
En 2017 se inició el proyecto Escuelas Conectadas, con la finalidad de estar en consonancia con los tiempos
digitales de trabajo en la nube y abrir la puerta al BYOD o
BYOT. -
En 2017 se inició el proyecto Escuelas Conectadas, con la finalidad de estar en consonancia con los tiempos digitales de trabajo en la nube y abrir la puerta al BYOD o
BYOT -
-
En el curso 2018/2019 se lanzó el Programa de
Digitalización de Centro (PRODIG) con la finalidad de
avanzar hacia la transformación digital de los centros
educativos. -
En el curso 2019/2020 la situación provocada por la
pandemia planteó múltiples retos a los centros escolares,
en cuanto a la necesidad de digitalizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de contar con Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) que permitieran afrontar
situaciones de enseñanza no presencial. -
En el curso 2020/2021 se implantó de forma obligatoria
y universal en todos los centros educativos andaluces el
Plan de Transformación Digital Educativa (TDE). -
DigComp – ciudadanía / alumnadoDigCompEdu – docentesDigCompOrg – organización / centros escolares
-
La TDE supone una contribución en el aprendizaje
competencial, en la consecución de los resultados de
aprendizaje del alumnado y en el acceso a las tecnologías
desde un principio de equidad, basándose en los Marcos
de Referencia Europeos relativos a la CD. -
Para conocer el nivel de competencia del centro se pone a disposición de cada centro la Rúbrica TDE y la herramienta SELFIE.