-
500
la enfermedad y la religión
(peste negra) en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades, las que son un castigo que tales dioses infligen a los hombres por haber cometido un crimen, por haber sido negligentes hacia ellos mismos, por la transgresión de normas culturales o ambientales o por cualquier motivo. -
1347
la magia y la superstición
la superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad, A partir de la Edad Media y a raíz de las graves pandemias de aquella época, las autoridades eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos contribuyeron a la difusión de esta teoría de las fuerzas maléficas y de la importancia de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra. -
1347
la magia y la superstición
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves pandemias de aquella época, las autoridades eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos contribuyeron a la difusión de esta teoría de las fuerzas maléficas y de la importancia de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra.
La literatura agrícola también está ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas, algunas con propósitos generales y relacionados con las cosechas. -
Teoría Humoral
En 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología de sólidos" Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue la más radical, al romper con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad -
Teoría de la Miasma
la teoría miasmática emergió no solo la ingeniería sanitaria, sino también toda una obsesión enfermiza por la higiene que fue aprovechada por algunos mercaderes que ofrecían aerosoles con timol para asperjar en los baños -
Taxonomía de las enfermedades
Con el descubrimiento de microorganismos
patógenos, hubo un giro hacia una taxonomía
ontogénica y etiológica más estable, basada en
órganos en sistemas fisiológicos del hospedero.
En ambas disciplinas surgieron las expresiones
bacteriosis, micosis y virosis como criterios de
clasificación etiológica, y si se tratara de involucrar
los sistemas fisiológicos, serían más apropiadas
expresiones como enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, gastrointestinales, radicales, foliares o
de la semilla. -
Teoría Cósmica o sideral
La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, En aquella época, no solo se establecía relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades, sino también con los procedimientos terapéuticos, los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas. -
La teoría microbiana sin pasteur y kouch
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas -
La teoría Microbiana
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857, y en 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos. -
Otras nociones de causas
Galeno, en la exposición de Nutton,40 resaltó la llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía al menos dos componentes: la causa inicial (causa procatarctica), y la causa antecedente (causa antecedens). La causa inicial comprendía factores ambientales como el frío y el calor, y el antecedente incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad, se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones" -
La traída de la enfermedad a la patología
Con base en las contribuciones de la Antropología
médica y la Sociología, la ciencia médica analiza la
enfermedad, que remiten por lo tanto a definiciones de
enfermedad. Aunque esta trilogía no es aplicable a tabla rasa en
la Fitopatología, en razón de las características
inherentes a un hospedero, un análisis más profundo puede revelar algunas aproximaciones a la misma. Una planta puede
estar enferma para el agricultor y no para el
fitopatólogo, casos de infecciones
latentes o asintomáticas