-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
Hechos, La enfermedad y la religión.
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Hechos, La enfermedad y la religión.
-
Hechos, La enfermedad y la religión.
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Hechos, La enfermedad y la religión.
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Hechos, La enfermedad y la religión
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
hechos- La enfermedad y la superstición
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
Hechos
-
Hechos
-
Para Hipócrates y sus adherentes, como Galeno y Avicena, la salud depende de la armonía entre los humores y del equilibrio humoral o eucrasia, y la enfermedad es a su turno el resultado de las perturbaciones en el flujo de energía o sea del desequilibrio humoral o discrasia
-
Hechos
-
Hechos
-
Hechos
-
Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología de sólidos"--En síntesis, esta teoría preconizó que toda enfermedad es la consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales de la circulación", bien por contracción excesiva de las partes sólidas o bien por su distensión.
-
Hechos
-
Hechos
-
Hechos
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
Siglo XIX (1801-1900)
-
Siglo XIX
-
Siglo XIX
-
Las personas que finalmente se enferman, porque según las creencias, cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad. Sobre esta base, se atribuyó la malaria ("mal aire") a los miasmas de los pantanos;28 el cólera, sostenía el prestigioso higienista Max von Pettenkoffer, no se contraía por ingestión, sino por la inhalación de un gas venenoso emanado de la tierra
-
Siglo XIX
-
Siglo XIX
-
La roya provenía de los vapores de los ríos y pantanos y, en general, los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento, especialmente en lugares cálidos.
-
Tras un complejo análisis de tipo químico, llegó a la conclusión de que la fiebre amarilla era favorecida por un incremento en los álcalis volátiles en el ambiente, por ejemplo el amoníaco, aparte de profetizar sobre el papel del mosquito como su agente propagador o transmisor.
-
Para explicar el origen de la gota de la papa, apodada "el cólera de la papa" que causó la hambruna de Irlanda en el siglo XIX, se creyó que era debida al humo que expelían las locomotoras, a la polución del aire o a un incremento en la electricidad de la atmósfera.
-
Siglo XIX
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
hechos, - La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, - La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, - La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
hechos, La teoría cósmica o sideral.
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
-
Hechos Relevantes
-
Hechos relevantes
-
Hechos relevantes
-
Hechos relevantes
-
Hechos Relevantes
-
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas
-
Sin embargo, el documento más antiguo acerca de las pruebas de patogenicidad corresponde al artículo publicado en 1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas, extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual cumplió en parte el requisito de causa suficiente
-
El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad
-
Hechos relevantes
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
Hechos
-
La formulación de la teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis
-
hechos La teoría microbiana.
-
Hechos
-
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857, y en 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
-
Hechos.
-
hechos
-
Este concepto de causas específicas fue igualmente planteado por el médico alemán Robert Koch, primero de manera tímida al abordar la etiología del ántrax en 1876, luego un poco más convencido entre 1877-1878 con sus estudios sobre las infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al formular el marco operacional y experimental - los llamados postulados de Koch - con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades
-
De acuerdo con este protocolo experimental adoptado inicialmente para la tuberculosis, el microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en causa necesaria
-
Historia de los conceptos
de causa y enfermedad:
paralelismo entre la Medicina
y la Fitopatología -
Hechos relevantes
-
Hechos relevantes
-
Hechos Relevantes
-
Esta breve exposición nos revela la gran afinidad conceptual acerca de las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas y, en síntesis, destaca que si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero
-
Hechos relevantes
-
Hechos relevantes
-
Hechos relevantes
-
Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf
-
Estudiante de Agronomia