-
En el contexto de la violencia bipartidista en Colombia, un grupo de campesinos y guerrilleros fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la región de Marquetalia. Este grupo se origina como una respuesta a la desigualdad social y la falta de acceso a la tierra
-
Las FARC comienzan a expandir su influencia en el campo colombiano, realizando acciones armadas y estableciendo un control territorial en varias regiones. Este periodo marca el inicio de su consolidación como un actor importante en el conflicto armado colombiano.
-
El gobierno colombiano inicia las primeras negociaciones de paz con las FARC, pero estas no logran avanzar debido a la desconfianza mutua y la falta de voluntad política. Las conversaciones se interrumpen rápidamente, y el conflicto continúa.
-
Las FARC se involucran en el proceso político colombiano y fundan el partido político Unión Patriótica (UP). Este partido busca representar los intereses de los campesinos y las comunidades afectadas por el conflicto, pero enfrenta una violenta represión que lleva a su desmantelamiento.
-
Se firma un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, que incluye la desmovilización de guerrilleros y la participación política de la UP. Sin embargo, la violencia contra los miembros de la UP por parte de grupos paramilitares y el narcotráfico provoca el colapso del proceso.
-
Las FARC inician una serie de secuestros masivos, incluyendo el secuestro de un avión comercial en 1996. Estas acciones buscan obtener recursos y presionar al gobierno, pero también generan un rechazo generalizado en la sociedad colombiana.
-
El gobierno de Andrés Pastrana establece una zona desmilitarizada en el sur del país para facilitar las negociaciones de paz con las FARC. Sin embargo, las conversaciones se estancan y la zona se convierte en un refugio para la guerrilla.
-
El proceso de paz se rompe cuando el gobierno retoma la ofensiva militar contra las FARC. Este año marca un aumento en la violencia y las operaciones militares, con el objetivo de debilitar a la guerrilla.
-
La operación Jaque culmina con el rescate de la exsenadora Ingrid Betancourt y otros rehenes. Este exitoso operativo militar debilita significativamente a las FARC y mejora la percepción del gobierno ante la opinión pública.
-
Comienzan las negociaciones de paz en La Habana, Cuba, entre el gobierno colombiano y las FARC. Este proceso busca abordar las causas del conflicto y establecer un marco para la paz duradera.
-
Se firma el acuerdo de paz en Cartagena, que pone fin a más de 50 años de conflicto armado. Este acuerdo incluye compromisos sobre la desmovilización de las FARC, la reparación a las víctimas y la participación política de los exguerrilleros.
-
Las FARC se desmovilizan y se convierten en un partido político legal, conocido como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Este cambio marca un nuevo capítulo en la historia del grupo, que busca integrarse en la vida política del país.
-
Se llevan a cabo las primeras elecciones en las que participan los exguerrilleros de las FARC como un partido político. A pesar de los desafíos, logran obtener representación en el Congreso, lo que simboliza un paso hacia la reconciliación.
-
Se reportan dificultades en la implementación del acuerdo de paz, con el resurgimiento de la violencia en algunas regiones del país. Grupos disidentes de las FARC y otros actores armados continúan operando, lo que complica el proceso de paz.
-
Se llevan a cabo diálogos de paz con disidencias de las FARC y otros grupos armados, buscando abordar la violencia persistente y avanzar en la construcción de una paz sostenible en Colombia. Estos esfuerzos reflejan la complejidad del conflicto y la necesidad de un enfoque integral para la reconciliación.