Veinte de enero

Expresiones Culturales Sincelejo-Sucre

  • Parque Santander Sincelejo

    Parque Santander Sincelejo
    La creación del Parque Santander tiene que ver con la fundación oficial de Sincelejo, la cual ocurrió el 14 de julio de 1776. Los Sincelejanos en manifestación política se apostaban frente a la plaza, en la parte más extensa; el Parque Santander era el lugar donde se celebraban las corralejas del 20 de enero desde 1845, trasladándose a la histórica Plaza de Majagual en el año 1964.
  • El Sombrero Vueltiao

    El Sombrero Vueltiao
    ace parte de las manualidades de estas regiones e identifica plenamente al cordobés y al sucreño. Nació de la necesidad de protegerse de los ardientes rayos del sol en las labores del campo. El sol y la lluvia lo familiarizaron con el campo, especialmente en la “vaquería”. uego evoluciona y aparece el color negro, perfeccionando su trenzado. Los términos “De vueltas”, “Vueltiao”, vienen del recorrido en espiral que hace la trenza en su constitución.
  • Festival Nacional de Gaitas, en el municipio de Ovejas

    Festival Nacional de Gaitas, en el municipio de Ovejas
    Esta tradición se mantuvo por más de un siglo de manera espontánea. Durante ocho días, los campesinos realizaban su festival en el cual se aplicaban estatutos verbales, la competencia era interminable al igual que el ron de fabricación casera. Entonces no existía ni por asomo la competencia comercial. Los gaiteros, en un ambiente de compadrazgo, compartían alimento y ron. No existían los jurados, por ello no habían ganadores ni perdedores, solo la música y la amistado importaban.
  • Encuentro Nacional de Bandas, en Sincelejo

    Encuentro Nacional de Bandas, en Sincelejo
    El objetivo principal era crear un espacio cultural donde los músicos de las bandas folclóricas pudieran expresar su actividad artística creativa y difundir la gestión musical que se ha forjado alrededor del porro y el fandango.
  • Festival Nacional del Pito Atravesaó “Pablo Domínguez”

    Festival Nacional del Pito Atravesaó “Pablo Domínguez”
    Celebrado en el municipio de Morroa, Mucho antes en que naciera el festival (1988), se escuchaban atentamente largas historias contadas por abuelos y padres, donde reían a carcajadas, recordando esas viejas anécdotas tales como las llamadas “Pascuas Floridas” (bailes que se realizaban en las esquinas del pueblo y que se prolongaban hasta el amanecer), en el mes de diciembre.
  • Festival Folclórico de la Algarroba, en el municipio de Galeras

    Festival Folclórico de la Algarroba, en el municipio de Galeras
    Desde tiempos inmemoriales sus gentes conservan tradiciones que han identificado al pueblo en el ámbito regional y nacional. Una de ellas se puede considerar como un Patrimonio Cultural Nacional, ya que es única en su género: son los llamados “cuadros vivos”. Las fiestas eran amenizadas con conjuntos de gaita corta o machi-hembriada, que en el centro de la calle tocaban hasta el amanecer una cumbiamba, interrumpida sólo por los gritos improvisados de las décimas, el canto de vaquería.
  • Festival Sabanero del Acordeón, Sincelejo

    Festival Sabanero del Acordeón, Sincelejo
    El Festival Sabanero del Acordeón es un evento de carácter cultural, donde se conjuga toda la expresión musical de la región de Sabanas, que procura por la creatividad y la calidad interpretativa de los ritmos ancestrales propios como el porro, la cumbia, el paseo, y el merengue.
  • Festival Nacional del Pito Atravesaó “Pablo Domínguez”

    Festival Nacional del Pito Atravesaó “Pablo Domínguez”
    Aunque el festival se continua realizando, ha perdido un poco el tinte de festividad de pueblo y se ha constituido como un festival para la realización de eventos culturales (conciertos, comercialización de tejidos o productos propios del municipio). Las costumbres ancestrales de compartir con los vecinos se ha perdido un poco a causa de la inseguridad o por factores asociados a la globalización y al acceso a los medios tecnológicos.
  • Festival Folclórico de la Algarroba, en el municipio de Galeras

    Festival Folclórico de la Algarroba, en el municipio de Galeras
    Esta festividad se sigue realizando y año tras año se fortalece más, y se constituye como una de las expresiones culturales más importantes del departamento de Sucre. Se continúa con la tradición de crear escenarios para que cada habitante diseñe, elabore y realice el montaje de un “cuadro vivo”. Aunque ya las personas no amanecen al son de ritmos caribeños como la cumbia o gaitas, esos ritmos son solo para demostraciones culturales.
  • El Sombrero Vueltiao

    El Sombrero Vueltiao
    En la actualidad es un elemento de decoración en casas o como elemento para adornar las vestimentas en época de fiestas patronales en los diversos municipios del departamento. Se ha convertido en el símbolo representativo de los colombianos.
  • Parque Santander Sincelejo

    Parque Santander Sincelejo
    Este emblemático lugar, tan representativo para la ciudadanía, se encuentra actualmente en recuperación del espacio público y restauración, pues se encontraba en deterioro y siendo cueva de ladrones y demás actividades ilícitas.
  • Encuentro Nacional de Bandas, en Sincelejo

    Encuentro Nacional de Bandas, en Sincelejo
    Si bien se continúa realizando, ya es un evento de carácter Nacional, continua siendo de acceso público, y ahora incluye más eventos a fin de llamar la atención de las nuevas generaciones.
  • Festival Sabanero del Acordeón, Sincelejo

    Festival Sabanero del Acordeón, Sincelejo
    Este festival se continúa realizando pero ya no tiene tanto renombre como las otras festividades y son pocas las personas que asisten a sus eventos, es más para personas del gremio de la música popular de la sabana.
  • Festival Nacional de Gaitas, en el municipio de Ovejas

    Festival Nacional de Gaitas, en el municipio de Ovejas
    Antes de realizaba en Sincelejo, en la actualidad se realiza en el municipio de Ovejas, dado que dicho municipio es de donde es oriunda este tipo de expresión cultural y por ende allá recibe mayor reconocimiento de la población. Se realizan con jurados expertos en el tema y la festividad cuenta con reconocimiento nacional.