-
Como una formalización escénica que se manifiesta en Occidente alrededor de los años 1970 acompañada por la coreógrafa Pina Bausch, inspirada heredera de la corriente expresionista de la danza alemana. La danza expresionista Alemana ha sido, a su vez, una de las vertientes de un nuevo movimiento en la danza de escena occidental iniciado formalmente en los primeros años del siglo XX
-
Este nuevo movimiento escénico, donde el duelo entre virtuosismo y expresividad, entre danza pura y danza teatral estará siempre presente. Esta nueva forma de la danza de espectáculo recibe aportes a su compleja constitución: la vertiente europea aporta, originariamente, el desarrollo de un pensamiento diferente sobre el cuerpo y sobre el movimiento como material expresivo.
-
Joos utiliza elementos de la técnica clásica en la formación del bailarín y recursos de mímica para la creación de personajes estereotipados, un rol político para la coreografía que va a venir a denunciar las realidades económicas y políticas de su tiempo. Gran parte de la siguiente generación de bailarines y coreógrafos se forman con Joos. El movimiento alemán de la danza moderna va a tener influencias en Francia a través de alumnos de Mary Wigman y EEUU por algunas presencias como Hanya Holm.
-
Reduce el movimiento a una mecánica articular y muscular del dualismo. Dividiendo al hombre y la razón del pensamiento por encima del cuerpo. Esta nueva forma de la danza de espectáculo recibe aportes diferentes en su compleja constitución: la vertiente europea aporta, originariamente, el desarrollo de un pensamiento diferente sobre el cuerpo y sobre el movimiento como material expresivo. Pensamiento que intenta ser superador.
-
«precursores y teóricos del movimiento»: Francois Delsarte ( ), Jaques Dalcroze ( ) y Rudolf Laban ( ). Precursores que influencian, directa o indirectamente, a la generación de los pioneros de la modern dance norteamericana en la primera mitad del siglo XX: Loie Fuller, Isadora Duncan, Ruth Saint- Denis y Ted Shawn. La modern dance constituye la otra vertiente que aporta a la formalización de una nueva forma escénica para la danza.
-
La corriente europea avanza decididamente, en Alemania y entre los años 1920 y 1960, hacia una danza de expresión donde el expresionismo de Mary Wigman y de Harald Kreutzberg convive con el esencialismo de Kurt Joos que considera a la danza como un medio de expresión de todos los sentimientos humanos.
-
La vía norteamericana iniciada por los pioneros antes mencionados, tiene un importantísimo desarrollo entre los años 1930 y 1970, con la generación de grandes maestros: Martha Graham, Doris Humphrey y José Limón quienes aportan una mirada diferente sobre el cuerpo de la danza. En sus propuestas de formalizaciones técnicas, los grandes maestros pioneros norteamericanos intentan separarse del cuerpo ideal legitimado para la escena por la danza académica y sus leyes.
-
El ballet debió parecer la apoteosis de la estructura social. Los bailarines eran los mismos que podían convertirse al bailar- en mitos vivientes, y fuera del escenario podían perpetuar esas características mitológicas. Modelando sus vidas con los personajes que interpretaban en sus ballets, tales como Apolo o Alejandro el Grande. La vida cortesana se había convertido en artificio perpetuo y la personalidad de sus integrantes en una constante actuación
-
teatro-danza, ubicarán nuestra atención en la forma en que se organizan los materiales de la escena, en las relaciones que se establecen, en el orden en que se instalan todos los elementos propios de la construcción escénica: los cuerpos, los objetos, lo sonoro, el color, etc. Es decir, qué pensamientos son los que sostienen esa construcción, esas relaciones? Josette Féral 5 se refiere al teatro en la Edad Media y a por qué este teatro no era realista.