-
años más tarde, el Seminario se transforma en el Instituto Nacional del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” creado especialmente para formar docentes de secundaria con altos niveles de calidad.
-
puesta en órbita del Sputnik I
-
En la Argentina, en el campo de la educación en ciencias hace ya mucho tiempo hubo variados intentos de mejoramiento en pos de encontrar metodologías y estrategias que facilitaran el aprendizaje en el alumnado. Este fue el comienzo
-
-
l estudio CHEM se estableció en 1959 sobre la base de una recomendación de un comité ad hoc de la American Chemical Society. El proyecto recibió subvenciones continuas de la National Science Foundation con el fin de desarrollar un currículo original de Química de la escuela Secundaria y los materiales necesarios para implementarlo.
-
Esta oficina se concentró fuertemente en organizar Cursos de Temporada para docentes de nivel secundario, de Biología, Física, Química y Matemática, a cargo de los mejores científicos del momento.
-
El eje central del proyecto, tanto para la Física, la Química y la Biología, tenía dos dimensiones de igual importancia: los contenidos y la llamada por entonces metodología de la enseñanza que desarrollaba especialmente aspectos relativos a la investigación científica y, por ello, al desarrollo de trabajos prácticos.
-
-
-
En relación con la formación docente se considera que la mejora de la enseñanza pasa por un cambio de “mentalidad” del docente. Asumiendo que si la ciencia cambia continuamente, el docente también debe actualizarse en forma permanente para incorporar los nuevos conocimientos. Nacía la formación continua.
-
-
-
Dicho material se basó en la High School Biology (Green Version). American Institute of Biological Sciences (AIBS). Biological Sciences Curriculum Study (BSCS) B.S.C.S, para lo cual el profesor Del Ponte viajó en distintas oportunidades a la ciudad de Boulder (Colorado) con el propósito de capacitación y actualización en dicha línea.
-
brindó los apoyos necesarios para que el grupo argentino asistiera a la reunión
-
-
Esta obra hace hincapié en la necesidad de reformar la enseñanza, robustecer los procedimientos didácticos y sobre todo, es una crítica perspicaz a las formas de aprendizaje repetitivo y memorístico.
-
Se convino entonces crear una Asociación de Profesores de Física en el país. Se generó así la primera idea de APFA (Asociación de Profesores de Física de la Argentina) y esa reunión en San Luis fue considerada como la primera REF ─es decir REFI─ (primera Reunión Nacional de Educación en Física)
-
-
-
Los principales ejes temáticos fueron:
1. La formación y desarrollo profesional de los educadores en la Química,
2. Las estrategias para la enseñanza de la Química,
3. La educación ambiental, la educación para la salud y otras propuestas de interés como temas transversales,
4. La Ciencia y la Tecnología en nuestra sociedad,
5. La investigación en el área de la Enseñanza de la Química. -
países miembros era la formación continua de docentes en el área de las Ciencias de la Naturaleza. Ello se debía a que, en esos países, se producían procesos de renovación curricular (sobre todo en el área mencionada), siguiendo las líneas que en ese momento predominaban en lo psicológico, en lo epistemológico y en lo didáctico
-
Está integrada por docentes, investigadores, estudiantes ocupados de la enseñanza de Biología y de las Ciencias Naturales, de los diferentes niveles educativos; de esta manera la A.D.Bi.A es un espacio articulador de diversas prácticas educativas y funciona como nexo entre especialista de diferentes campos del saber.
-
Esta reunión, que fue declarada de interés provincial, se llevó a cabo en Buenos Aires. Fue un congreso en el cual hubo oradores, especialistas en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, además de talleres de reflexión y producción en las didácticas específicas y la tecnología, finalizando con la producción de recomendaciones, compiladas en las Memorias, tanto para la formación docente como para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza de todos los niveles.
-
-
-
El objetivo es proporcionar a los investigadores en la Didáctica de la Física un espacio para presentar sus trabajos, discutir nuevas líneas teóricas
-
espera ser un evento a la altura de sus predecesores y ha nacido como una inquietud de los profesores entrerrianos, dentro del espíritu federal que caracteriza a la Asociación de Profesores de Física de la Argentina – APFA