-
El tiempo que está época duro hasta antes de la llegada de Hernán Cortés.
No existía un derecho unificado, cada pueblo tenía sus propias reglas y costumbres.
Constantemente se castigaba con la pena de muerte. -
Etapa también conocida como venganza de la sangre o época bárbara.
Está etapa forma parte de la primer período de formación del Derecho penal, así como impulsa la defensa o venganza la ratio essendi.
Característica de que cada particular, familia de proteje y se hace justicia por si mismo -
El pueblo Maya también ejercía las leyes penales con severidad, al igual que otros reinos y señoríos.
Este poder recae en los batabs o cacique, los cuales tenían a su cargo la función de juzgar y aplicar las leyes como las principales, la pena de muerte y esclavitud.
Eso a delitos como adulteros, homicida, incendiarios o raptores. -
Este pueblo castigaba muy estrictamente delitos como el adulterio con la pena de muerte, la cual podía trascender a toda su familia, así como también confiscar sus bienes del culpable.
El derecho de juzgar estaba en manos del Calzontzi, en ocasiones también podía la justicia la ejercía el sumo sacerdote o Petamuti. -
Etapa de mayor importancia entre los pueblos, este pueblo, fue no solo el que domino militarmente, la mayor parte de los reinos, de la altiplanicie mexicana.
Si no que impuso e influenció las prácticas jurídicas de todos aquellos núcleos que conservaban su independencia a la llegada de los españoles.
Dos instituciones protegían a la sociedad Azteca: la religión y la tribu -
La religión: obediencia religiosa por parte del individuo y el pueblo.
Tribu: quienes violaban el orden social eran castigados en un esatu graduado de inferioridad y se aprovechaba su trabajo en una especie de esclavitud.
Los Aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, la reincidencia, el indulto y la amnistía.
Penas aplicables: destierro, penas infamantes, perdida de la nobleza, esclavitud, arresto, pena de muerte. -
Etapa en la cual la conquista, pone en contacto el pueblo español, con el grupo de razas aborígenes.
Sus integrantes fueron siervos y los amos los europeos.
En la colonia se puso en vigor la legislación de Castilla, conocida como leyes de Toro, vigentes por la disposición de indias. -
Etapa en la cual estás leyes son aplicadas por las autoridades españolas, entre las cuales destacan las leyes Toro y ordenanzas Reales
Leyes Toro: derecho en relación sucesorio y estabilidad en propiedad familiar.
Ordenanzas Reales: código de conducta de los militares, definiendo principios éticos y reglas de comportamiento -
En esr etapa se estima al delito una de las causas del descontento de los dioses; los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida.
Con el objetivo de pronunciar sentencias e imponer penas para satisfacer la ira de la divinidad.
Aparece en muchísimos pueblos , pero se perfila de manera clara en el hebreo. -
Etapa en la cual el movimiento de 1810, bajo el mando de Hidalgo, decreta la abolición de la esclavitud.
Se procuro organiza la policía y reglamentar la portación de armas y el consumo de bebidas alcohólicas, combatir la vagancia, la mendicidad, el robo y el asalto. -
Etapa que surge a principia de distinción entre delitos públicos y privados, según el hecho lesione de manera directa los intereses, ya sean de los particulares o el orden público.
En esta etapa los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, se imponente penas crueles e inhumanas.
Los jueces y tribunales podrían facultades omnimodas y podían incriminar hechos no previstos como delitos en las leyes. -
Etapa en la cual se establece el sistema federal mexicano, nombrada Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la cual instaura la separación de poderes, en tres ramas: legislativo, ejecutivo y judicial.
El legislativo en materia penal, permite la creación de leyes. -
Promulgado el 28 de abril 1835, de gran importancia para la legislación mexicana, la cual establece un marco para la administración de justicia penal y aplicación de sanciones, entre las cuales se incluye la pena de muerte.
-
Está etapa surge con la obra del marqués de Beccaria y termina con la de Francisco Carrara, el cual es el principal exponente de la escuela clásica del Derecho Penal, sus características principales:
Oposición a prácticas inhumanas, tortura, muerte.
En busca de el estudio del delito surge como auxiliar la disciplina de la criminología, la cual estudia el delito, la víctima y el delincuente. -
Código penal para el distrito Federal y Territorio de Baja California.
Promulgado en 1871, es el primero código penal que se rige a nivel nacional en México.
Sus características principales era su estructura con más de 1,151 artículos.
Mantiene la pena de muerte, introduce la reparación daños, así como se incluye la presunción de inocencia. -
Las penas deben ser únicamente establecidas por leyes.
Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mínimas posibles, no deben ser atroces. -
Surge como respuesta a la excesiva crueldad, siguiendo un movimiento humanizador de las penas y en general de los sistemas penales.
Sus representantes más relevantes son marqués de Beccaria, el cual en su libro establece que el derecho a castigar se basa en el contrato social, y por tanto la justicia humana y divina son independientes. -
La constitución permite la evolución en materia penal los derechos fundamentales sociales y laborales, permitiendo una garantía a sus necesidades y obligaciones.
Entre los
artículos más destacados de encuentra el 14:El cual nos hace énfasis que nadie puede ser privado de su libertad, derechos.
Artículo. 20: presunción de inocencia, en el cual el imputado tiene derecho a una defensa adecuada. -
Ise introduce un intentó de modernización al sistema penal.
Este incluye 1,228 artículos, se elimina la pena de muerte, se introduce el concepto estado peligroso, el cual se considera en caso de sin justificación legal, cometiera un acto punible.
Disposición a menores infractores, reclusión con duración determinada.