-
Period: 4000 BCE to 3000 BCE
Prehistoria
Concepcion magico-religiosa. La enfermedad como castigo divino. Dado que la cosmovisión de salud-enfermedad en esta etapa se centra en lo sobrenatural la intervención sobre estos procesos es a través de ritos y cultos a los Dioses. -
Period: 2000 BCE to 476
Edad Antigua - Cultura Griega y Romana
Concepcion racionalista y naturalista. La salud es el bien más preciado. La enfermedad es concebida como un desequilibrio. En esta etapa se pasa del sentido mágico religioso al desarrollo de la higiene personal y pública. Hipocrates da origen a la medicina como saber tecnico y cientifico. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
La escolástica es la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval y se basa en la coordinacón de fé y razón. La biblia es la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina. Por las influencias religiosas no puede inspeccionarse el cuerpo. Dios es el motor, principio y fin de todas las cosas y, como consecuencia, la enfermedad viene directamente de él. -
Period: 1492 to
Modernidad S. XVIII XIX
Surgen nuevas enfermedades. Tiene su origen el estudio de las enfermedades ocupacionales. Surge en Europa el concepto de Medicina de Estado. Según esta tesis, el Estado debería ser fuerte y controlar todas los ordenes de la vida ciudadana. Durante este periodo se le da mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. Inicios de la salud pública: se habla de las condiciones sociales productoras de enfermedad y se toman medidas preventivas a nivel social -
Period: to
Edad Contemporánea S. XIX inicios S. XX
Positivismo, modelo biomédico. En este siglo se consolidan los Estados Nacionales que deben garantizar salud a toda la población. El modelo de Salud Pública que implementan los Estados Nacionales se expande y consolida sobre la base del modelo biomédico centrado en la enfermedad y que entiende la salud como lo opuesto a enfermedad. Desde este enfoque el individuo es considerado como un ser asociable y ahistorico y los problemas de salud se tratan desde la perspectiva individual. -
S. XIX
Positivismo, criris del modelo biomédico tanto por los avances en las distintas ciencias, como por motivos economicos, y por sus limitaciones para explicar y abordar nuevos problemas de salud. Los derechos humanos comienzan a cobrar un lugar de peso en la sociedad. Comprension de los procesos de salud-enfermedad como multideterminados y complejos. Toman más fuerza otros enfoques tales como la promoción de la salud, la salud colectiva, la medicina social.