-
(PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS) se vive en Grecia el primer iluminismo de la historia ya que llega aparece por vez primera la libertad de la conciencia de sí mismo (al pensar por uno mismo?
-
la polis, a la que consideraba como la organización de la
vida externa e interna, como la estructura esencial de su desarrollo espiritual, como unión no solo de índole política y militar , sino como algo que abarca la totalidad de su existencia. -
Derecho, es la aportación más significativa de Roma a la cultura universal, ya que los juristas romanos del periodo de oro del Derecho supieron generar el convencimiento de que la ley es el instrumento por excelencia través del cual se debe limitar al poder
-
Constantino trasladara el centro de gravedad del Imperio
Romano a Bizancio (Constantino pudo haber dicho que la sede
del Imperio está ahí donde se encuentre el Emperador), ciudad a la que con posterioridad en su honor se le llamará Constantinopla -
se propuso reorganizar al Imperio y para llevar a cabo esta tarea partió de la consideración de que para realizar esta importante tarea debía empezar por reorganizar al derecho, al sistema jurídico,
-
Justiniano nombró una Comisión de diez hombres, comisión
que fue dirigida, orientada y conducida por Triboniano La Comisión trabajó intensamente y en el año 529 de nuestra era dio a conocer doce tomos a través de los cuales estructuraron al sistema legal compuesto por 4,652 leyes -
se presentaba al hombre como “naturalmente” estructurada en un orden jerárquico de estamentos con un estatus desigual, en el que la desigualdad, se asienta, esencialmente, en el principio hereditario condicionado por el nacimiento, ya que la pertenencia a un estamento u orden determinaba los derechos de cada uno en el todo social
-
durante este periodo, la burguesía se consolidó como una nueva clase social y a lo largo de los siglos XVII y XVIII, en la medida en que acrecienta su poder, reclama la supresión de los privilegios de la nobleza y el reconocimiento del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
-
documento que permitió poner fin al conflicto que tenía el rey con los señores feudales, ya que a través de este documento el rey se comprometió a respetar ciertos derechos, como el pedir el parecer previo del Parlamento del reino para la imposición de nuevas cargas financieras. La mayor parte de los derechos estamentales contenidos en la Carta son limitaciones al poder del rey
-
establece diversas garantías para los eclesiásticos
-
se protegieron diversos derechos personales y patrimoniales de los súbditos ingleses
-
establece las condiciones en que se puede detener o arrestar a una persona sin que ello atente contra la seguridad individual; con este fin se prohíbe la detención de una persona si no se cuenta con mandato judicial
-
consagró la victoria del Parlamento sobre el poder de Guillermo y María de Orleans, los cuales se comprometieron a respetar todas las libertades y derechos que hasta entonces habían violado los soberanos. Sin embargo, los derechos así proclamados y protegidos no pasaban de ser derechos de los hombres libres ingleses.
-
En la sección segunda se precisa que todo poder está investido en el pueblo y consecuentemente deriva de él; que los magistrados son sus mandatarios y servidores y en todo momento responsables ante él.
-
“El fin del mantenimiento y de la administración
de un gobierno, es asegurar la existencia del cuerpo
político y protegerlo y procurar a los individuos que lo componen la facultad de gozar con seguridad y tranquilidad de sus derechos naturales y una vida feliz. Siempre que estos grandes objetivos no se satisfacen, el pueblo tiene el derecho de cambiar su gobierno -
Segun el estudio realizado por Isac Asimov.
-
Segun el estudio realizado por Isac Asimov.
-
Segun el estudio realizado por Isac Asimov.
-
Segun el estudio realizado por Isac Asimov.
-
Segun el estudio realizado por Isac Asimov.
-
se manifestaba renuente a ratificar el proyecto de Constitución toda vez que el convencionista George Mason consideraba inadmisible que el proyecto de Constitución de la Unión no contara con una Declaración de Derechos, ni proscribiera la esclavitud y el estado de virginia reconsideró su actitud y el 25 de junio de 1788 sometió de nueva cuenta a la consideración de su legislatura la aprobación del proyecto de Constitución Federal, ocasión en la cual fue aprobada
-
la declaración francesa de 26 de agosto
de 1789, fue formulada en el país que en ese entonces era puntero de la humanidad y partió de la abolición de la esclavitud y tuvo la pretensión de ser universal, ya que los constituyentes franceses se propusieron formular una Declaración de Derechos que sirviera de ejemplo al mundo “queremos hacer una Declaración para todos los hombres, para todos los tiempos y para todos los países” -
Los derechos positivos que se formularon en los países occidentales con posterioridad a la Revolución Francesa de 1789, se estructuraron tanto con pego a los principios fundamentales del liberalismo político como del liberalismo económico.
-
decidieron con posterioridad formar una Confederación
de Estados y más tarde, insatisfechos con el funcionamiento crearon una una unión más fuerte y al efecto la Convención de Filadelfia elaboró un proyecto de Constitución que se sometió a la aprobación definitiva del pueblo por la vía de referéndum (1789) -
la Asamblea de Estados Generales se convirtiera en una Asamblea Constituyente que generó como primer producto de su trabajo a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, entre cuyos autores tuvieron una participación destacada Mirabeau, Talleyrand, Siéyes, Mounier y La Fayette
-
La influencia de las ideas de Rousseau, Montesquieu y Siéyes en la Revolución Francesa quedó plasmada en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ya que en él se afirma que toda sociedad en la cual la garantía de los Derechos del Hombre no esté asegurada (léase Rousseau), ni determinada la separación de poderes (léase Montesquieu), carece de Constitución (léase Siéyes).
-
Texto:
En el artículo primero se precisa que los hombres nacen
y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales no pueden fundarse más que en la utilidad
común.
En el artículo segundo se expresa que “la finalidad de
toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos Derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión”. -
El voto solo se daba para los hombres (basicamente todos los derechos que entraban enesta declaracion eran para los hombres, a las mujeres se les escluia de estos)
-
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
Francesa, tanto la de 1789 como la de 1848, fueron exclusivamente
de los hombres, toda vez que las autoridades revolucionarias
francesas no les reconocieron esos derechos a las mujeres sobre
la base de que el clero ejercía un control tal sobre ellas que temían
que en caso de que se les reconocieran Derechos Políticos ello daría
inexorablemente como resultado que el clero se sirviera del voto femenino. -
Del año de 1789 al año 2013, la Constitución norteamericana ha experimentado 27 enmiendas, resultando oportuno hacer notar que de ellas solo 11 han reformado al texto de la Constitución que entró en vigor en 1789, seis al artículo I (Poder Legislativo); dos al artículo II (Poder Ejecutivo) una al artículo III (Poder Judicial) y otras dos al artículo IV
-
En el artículo sexto se declara que la Ley es la expresión
de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho
a participar personalmente, o a través de sus representantes,
en su formación. La ley debe ser la misma para todos, así cuando protege, como cuando castiga. Todos los
ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos. -
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano fue exclusivamente para los hombres, toda vez que los revolucionarios del 1789 consideraron que dada la influencia que el clero ejercía sobre las mujeres, si a estas se les reconocían Derechos Políticos ello daría como resultado ineludible que el clero se serviría del control que ejercía sobre ellas para obstaculizar la adopción de las reformas revolucionarias que se requerían
-
-
son conocidas como La Declaración de Derechos..
Artículo 5. El Congreso propondrá enmiendas a esta Constitución, siempre que dos terceras partes de ambas
cámaras lo juzguen necesario; o bien a petición de
las asambleas legislativas de dos terceras partes de los Estados, convocará a una convención para proponer enmiendas a la Constitución las cuales, en uno u otro caso, serán validas para todos los fines y propósitos -
Carolina del Norte ratifica la Constitución el 21 de noviembre de 1789, convirtiéndose en el decimosegundo Estado de la Unión
-
Las diez primeras enmiendas propuestas se aprobaron en bloque a través del mecanismo dispuesto en el artículo quinto de la Constitución Federal, por lo que cuando el proceso de reformas constitucional que se inició el 25 de septiembre del 1789 quedó concluido el 15 de diciembre de 1791 (proceso que duró poco más de dos años)
-
en dicha declaración se hizo referencia a los Derechos Sociales relativos al trabajo y medios de existencia, al derecho a la instrucción y al derecho a ser protegido contra la indigencia, si bien la realización de tales derechos se encomendaba a la sociedad y no al Estado
-
Napoleón Bonaparte empezó a jugar un rol estelar en la política francesa, y poco tiempo más tarde, con la aprobación de la Constitución del año VIII, en 1800, se catapultó su ascenso político.
-
Al término del Imperio, en 1814 Luis XVIII, hermano de Luis
XVI, asumió el trono y expidió una carta constitucional que organizó a la vida política través del sufragio censatario que tan solo le reconoció derecho al voto a quienes tuvieran una riqueza que defender, de aquí que solo se le reconociera derecho al voto a quienes acreditaran una renta anual determinada. -
En 1848 Francia vive un nuevo movimiento revolucionario en
el que los obreros ven la oportunidad para ampliar el radio de la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y para lo cual procuraron crear las condiciones necesarias para que las instituciones democráticas tuvieran aplicabilidad no solo en el terreno político, sino también en el ámbito económico y social. -
Finalmente, en el proceso de pleno reconocimiento del derecho al sufragio de la mujer, reviste particular importancia el que la Organización de las Naciones Unidas haya aprobó el 18 de diciembre de 1979 en Nueva York la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en la que se reconoce de manera explícita el derecho al voto de la mujer
-
-
primer reconocimiento del derecho al voto a la mujer
tuvo lugar hasta finales del siglo XIX, en la colonia británica de
Nueva Zelanda, ya que fue a través del Acta Electoral del 19 de
septiembre de 1893 -
-
llega a la primera guerra mundial del siglo XX, conflicto que adquirió tal magnitud que exigió que las mujeres de los países beligerantes también participaran en su solución, exigencia con las que estuvieron de acuerdo las mujeres, pero sobre la base de que si durante la guerra se les exigía que hicieran el mismo esfuerzo que los hombres, entonces resultaba de elemental justicia que durante la paz disfrutaran de los mismos derechos
-
a través de la Ley del Parlamento de 1906 se les reconoció tanto a los hombres como a las mujeres el derecho de sufragio activo y pasivo, y como resultado de ello en las elecciones parlamentarias que se verificaron en 1907 fueron electas las primeras mujeres que formaron parte del parlamento, reconocimiento al que le siguió el de Noruega en 1913 y el de Dinamarca en 1915.
-
establece que uno de sus fines es proteger adecuadamente la vida y la salud de los trabajadores en todas sus ocupaciones. Para lograr el cumplimiento de este fin, la propia organización ha realizado diversos estudios en torno a la igualdad de derechos del varón y la mujer en el medio laboral
-
a través de la aprobación de la décimo novena enmienda (18 de agosto), se reconoció la igualdad política y jurídica de las personas de ambos sexos, y se precisó que el derecho de las mujeres al sufragio no podía ser desconocido ni limitado por los Estados Unidos o por Estado alguno de la Unión por razón de sexo y en seguimiento de ello y con el propósito de que se pudiera alcanzar este fin la enmienda facultó al Congreso de la Unión para expedir las leyes que considerara apropiadas
-
a partir del momento en el que el gobierno provisional del general De Gaulle expidió la ordenanza del 21 de abril de 1944 a través de la cual se les reconoció el derecho al voto y el derecho a elegir representantes politicos derecho que ejercieron por vez primera en las elecciones que con apego a la referida ordenanza se llevaron a cabo en abril de 1945 para integrar a la Asamblea Constituyente de ese año, elecciones en las cuales 33 mujeres fueron electas para formar parte de la asamblea
-
en el preámbulo de su carta constitutiva, suscrita en la ciudad de San Francisco el 26 de junio de 1945 se señaló como una de sus finalidades esenciales, “la necesidad de reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre” y en el artículo 55 de la Carta se expresó como uno de los propósitos de la organización “el respeto universal a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos”, pero sin precisar cuáles eran esos derechos, ni cuáles eran esas libertades.
-
se precisa que dicho organismo tiene como misión contribuir a la paz y a la seguridad mediante la educación, la ciencia y la cultura y entre las declaraciones y convenios que ha formulado y que guardan estrecha relación con los Derechos Humanos
-
La Organización Mundial de la Salud (oms), fue creada en la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, -
entró en vigor el 7 de abril de 1948 y a partir de entonces ha sido reformada en los años de 1977, 1984, 1994 y 2005 y los miembros que forman parte de dicha organización han pasado de 61 a 193.
-
la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se reconoció de manera implícita el derecho de la mujer al voto, toda vez que en el artículo 21 se declara que: “(1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos
-
Con apego a los lineamientos trazados por Alfred Verdross
en su Derecho Internacional Público, 37 se puede sistematizar a los Derechos Humanos enumerados en:
derechos relativos a la libertad; prohibición de la esclavitud (art. 4), de la tortura y de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 5), de las detenciones y destierros arbitrarios (art. 9.), de las leyes penales con efectos retroactivos (art. 11, apartado 2), incluye también la libertad de pensamiento, de conciencia y de relig -
Principales tratados sobre derechos humanos
-
Entre los convenios y recomendaciones adoptadas por la oit en relación a la igualdad de la mujer y el varón en el trabajo.
-
Principales tratados sobre derechos humanos
-
en 1957 una pequeña comuna del Cantón de Valais aprobó por vez primera el voto
femenino, ejemplo que fue seguido por otras comunas y cantones, no obstante lo cual en el ámbito federal la situación siguió igual, de suerte tal que en 1968, Ginebra, la ciudad más grande del país en ese entonces, tenía una alcaldesa que, por su condición de mujer, no tenía derecho de voto en las elecciones federales. -
Entre los convenios y recomendaciones adoptadas por la oit en relación a la igualdad de la mujer y el varón en el trabajo.
Convenio 111 sobre la Discriminación en Materia de Empleo,
Ginebra 25-06-1958. -
Entre los convenios y recomendaciones adoptadas por la oit en relación a la igualdad de la mujer y el varón en el trabajo.
-
Principales declaraciones sobre derechos humanos
-
Principales tratados sobre derechos humanos. Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, unesco, aprobada el 14-12-1960, en vigor a partir 22 -05-1962.
-
la Asamblea General adoptó el 16 de diciembre de 1966 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como dos protocolos facultativos que complementan a este último, el primero de 1966 y el segundo de 1989
-
Principales declaraciones sobre derechos humanos
-
Principales declaraciones sobre derechos humanos
-
En Suiza a las mujeres no se les reconoció este derecho
sino hasta 1971 debido a que el electorado suizo masculino, que tenía la última palabra en la aprobación de las leyes, se opuso sistemáticamente a este reconocimiento. -
elaboró un nuevo proyecto de Constitución en la que tuvo una participación destacada Herault de Sechelles que propuso la abolición de la monarquía, propuesta que fue aprobada por la vía del referéndum, lo que dio lugar a la Constitución de la Primera República Francesa cuya fecha corresponde en el calendario francés inaugurado con la Convención de 1792,
-
Principales declaraciones sobre derechos humanos
-
Entre los convenios y recomendaciones adoptadas por la oit en relación a la igualdad de la mujer y el varón en el trabajo.
-
Principales declaraciones sobre derechos humanos
-
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la mujer, Convención de Brasil -
principios fundamentales para la protección de la salud de todos.
-La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.
-La salud de todos los pueblos es una condición fundamental
para lograr la paz y la seguridad, y depende de la cooperación de las personas y de los Estados -
Al término de la Segunda Guerra Mundial, el 24 de octubre de 1945, los representantes de 51 países firmaron la carta constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas, y a través de ella se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progresos social, la mejora del nivel de vida.