-
Los clanes realizan las primeras actividades de trueque con otros clanes únicamente en función de la supervivencia.
El trueque está en función de lo cazado, pescado, recolectado o sembrado. -
El desarrollo social permitió actividades de intercambio, comercio y construcción, derivado de la organización del trabajo.
-
Si bien se tiene registro de la cultura sumeria desde el 5,000 a.C., hacia el 2,300 a.C. cambió de un sistema económico básico de simple subsistencia, a otro basado en el comercio exterior y que permitió la importación de otras materias primas básicas, que favoreció el desarrollo de su civilización.
-
Si bien la cultura egipcia comienza desde el 3,200 a.C., su estabilidad y auge se da desde el 2,000 hasta el 700 a.C.
-
Si bien la cultura fenicia comienza desde el 3,000 a.C., su estabilidad y auge comercial comienza con el Periodo de Tiro se da en el Siglo XII a.C.
-
A través de una sociedad esclavista y coercitiva se generó una administración basada tanto en trabajo no remunerado y trabajo remunerado a través del uso de moneda corriente.
-
Con la aparición y organización de la iglesia católica se perfeccionan las estructuras de jerarquía y disciplina, parte esencial de la administración de las empresas, y se promueve la idea del hombre libre, disminuyendo el esclavismo.
-
Durante el feudalismo, aparecen los talleres artesanales, que son una forma primitiva de la empresa como la conocemos hoy en día, laborando allí con actividades específicas y de manera jerárquica maestros, oficiales y aprendices.
-
Los constantes conflictos bélicos entre pueblos y reinos, aunado a la falta de higiene y los pocos avances en la medicina, mermaron a tal punto la población que hubo necesidad de contratar campesinos, artesanos y soldados asalariados, acabando así con los feudos.
-
También conocida como el inicio del capitalismo comercial, tuvo como base social el descubrimiento de América como un nuevo mundo de riquezas y crecimiento comercial, así como el renacimiento de las artes y la cultura.