-
Impuesto a la importación. La corona española dicto sobre el derecho de almojarifazgo
numerosas cédulas reales, decretos y ordenanzas desde 1532 a 1817. -
Encargada de fiscalizar el tránsito de bienes y personas entre la metrópoli y sus colonias. Su edificio se ubicó frente a la Plaza de Santo Domingo.
-
Los ataques de barcos piratas ingleses y franceses a los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche forzaron la decisión de llevar la primera Aduana de América enfrente de San Juan de Ulúa, en esa aduana se recibían todas las mercancías que entraban a la Nueva España.
-
El Gobierno promulgóel Arancel General Interno, éste es el primer documento legal del México independiente. Los principales ingresos del gobierno eran generados por tres impuestos: al comercio exterior, al comercio interior y a la propiedad.
-
México firmo un tratado de amistad con Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Fue la de Veracruz, la cual, año con año, mantenía cifras altas en exportación e importación, patrocinó, literalmente, al primer gobierno independiente de México.
-
Por disposición presidencial se creó la Aduana de México y se instaló el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo.
-
Se expidió con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
-
Se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas, conformada por seis secciones.
-
Se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.
-
En plena Revolución, se publicó la tarifa de aranceles, con la que “se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo"
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.
-
Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.
-
Con el objetivo de tener un sistema arancelario más congruente, se adoptó la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas
-
Los cambios tuvieron la finalidad de que las relaciones comerciales adquirieran un perfil multilateral y se garantizara que las normas del comercio internacional fueran estables y homogéneas en todo el mundo.
-
Se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.
-
Entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de diciembre del mismo año. Los cambios consistieron en la introducción de mecanismos que permitirían valorar la mercancía de acuerdo con lo establecido por el artículo VII del GATT, así como el cambio del sistema aleatorio por un sistema automatizado (inteligente); se reforzaron los métodos para el control de los agentes y apoderados aduanales, así como de sus representantes.
-
Se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997.
-
Fueron eliminados los últimos aranceles en America del Norte para productos que cumplen las reglas de origen del TLCAN.