-
El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (¿extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo
-
El papiro egipcio de Edwin Smith reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales". Asimismo atribuye al cerebro funciones motoras.
-
Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un desbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Así, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maniaca, y el de bilis negra, melancolía. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar
-
Galeno consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas; así, la disminución de espíritus animales y la frialdad del cerebro producen demencia e imbecilidad, en tanto que la manía y melancolía son consecuencia de enfermedad directa del cerebro
-
La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología.
Y se fundó el primer hospital europeo para enfermos mentales en Valencia (España). -
Los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas). Los autores del Malleus atribuyeron la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma" del desdichado.
-
Rechazó la demonología, y el consideró que la enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la temperatura como agente causal de la manía, recomendaba la amputación de los dedos para que entre "aire fresco". Fue el primero en sugerir un origen sexual en la histeria
-
Considerado como el "primer psiquiatra", el médico germano-holandés Johann Weyer publicó De praestigiis daemonum (El engaño del demonio), tras 12 años de observar supuestas brujas. Weyer criticó duramente el Malleus.
-
Los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos, hasta que un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos.
-
Publicó una clasificación de enfermedades, de acuerdo con sus síntomas, métodos diagnósticos y tratamiento. Fue el primero en utilizar el término "neurosis" para referirse a las enfermedades no acompañadas de fiebre ni alteraciones focales. Y consideró que todas las neurosis tienen una base fisiológica.
-
La contribución fundamental del médico Philippe Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas. Llamando a su labor "tratamiento moral".
-
Alemán, creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista psiquiátrica, fue también el primero en utilizar la palabra "psiquiatría".
-
El francés Benedict-Augustin Morel postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a transmisión vertical repetida o bien a una activación repentina por eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominación de "demencia precoz" para referirse a la actual esquizofrenia
-
Richard von Krafft-Ebing, alemán, en su obra Psicopatía Sexual describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a degeneración, siendo considerado como el fundador de la sexología.
-
Sigmund Freud creador del psicoanálisis, creó el término para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la consciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos.
-
La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología
-
Fue un perpetuo estudiante de sus pacientes hospitalizados, elaborando un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar los trastornos mentales de acuerdo a la conducta que presentan los pacientes y a la evolución del cuadro clínico. Diferenció claramente entre la psicosis maniaco-depresiva, de buen pronóstico, y la demencia precoz, que evoluciona hacia el deterioro, dividiendo esta última en tres tipos: hebefrenia, catatonía y paranoia.
-
En su Psicopatología general, el alemán Jaspers realiza un estudio fenomenológico exhaustivo de la mente humana. Influyó notablemente en la psicopatología y en la psicoterapia en general.
-
Fundador de la psicoterapia cognoscitiva, que considera que las cogniciones tienen un rol causal en la conducta, la cual no es sólo consecuencia de condicionamientos.
-
Ordenó a los médicos acabar con los enfermos mentales para preservar la "pureza racial". 270.000 enfermos mentales fueron asesinados.
-
El psiquiatra australiano Cade (1912-1980) describió los efectos del litio para el tratamiento de enfermos maníacos.
-
El primer antipsicótico convencional: la clorpromazina, se convirtió en el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.
-
El Comité de Nomenclatura y Estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana (fundada en 1844), publicó la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales (DSM-I). Desde entonces se han publicado otras cuatro: DSM-II (1968), DSM-III (1980), DSM-III-R (1987) y DSM-IV (1994). El DSM-IV intenta ser completamente compatible con la CIE-10.
-
El psiquiatra suizo Roland Kuhn y el psiquiatra norteamericano Nathanial Kline, demostraron respectivamente los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los inhibidores de la monoaminooxidasa).
-
Desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre.
-
Autor de Psicopatología clínica, implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios.
-
Este movimiento que surgió en Inglaterra cuestionó a la familia y al estado, convirtiendo a la enfermedad mental en un mito, un rótulo arbitrario utilizado para descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras instrumentos del poder opresivo.. Como todo movimiento de contracultura, la antipsiquiatría tuvo una existencia efímera.
-
Se sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico. Antipsicóticos convencionales como el haloperidol fueron utilizados por primera vez para controlar los síntomas positivos de la psicosis con excelentes resultados.
-
Se introdujo la fluoxetina, primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina.
-
Se comercializa por primera vez la risperidona (antipsicótico atípico), consiguiendo en años posteriores nuevas indicaciones en demencia y trastorno bipolar, además de esquizofrenia.
-
Las investigaciones ponen de manifiesto que existen implicaciones genéticas en el trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la enfermedad es heredada.
-
Academia. (2019). Historia de la psiquiatría. [internet] Disponible en: https://www.academia.edu/6718541/Historia_de_la_psiquiatr%C3%ADa [Recuperado 18 May 2019].