-
Orígenes e Influencia: Filosofía Griega: Platón ( Fines de la Educ, Naturaleza del Aprendizaje, Relación Prof-Alumno) y Aristóteles.
-
Rene Descartes (Ideas Innatas como base del conocimiento) y John Locke (Experiencia, por medio de las impresiones sensoriales)
-
Juan Vives (1492-1540) postula en su libro la eficacia en la enseñanza a través de conceptos psicológicos, y señala la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo
-
Johann Pestalozzi (1745-1827) Influido por Rousseau, fundó numerosas escuelas orientadas hacia los más pobres. Enfatizó el aprendizaje por observación y el aprendizaje experiencial, Función de la Educación: proceso orientado hacia el niño.
Johann Herbart (1776-1841) Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, influido por Kant, plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, Su teoría se convirtió en el paradigma educativo del s. XIX -
Francis Galton (1822-1911) Inventor de los primeros tests psicológicos de inteligencia (Escala métrica-Retraso mental)
-
Wilhelm Wundt (1832-1920) Estructuralismo. Laboratorio en Liepzig; Método: instrospección con enfoque experimental. Medición en la experimentación psicológica
-
Alfred Binet (1857-1911) Desarrolla el primer test de inteligencia individual
-
Stanley Hall (1844-1924) Alumno de Wundt. Primer organizador de la Psicología Americana y pionero de la Psicología de la Educación. Describió su orientación como "centrada en la escuela". Consideraba importante trabajar y formar a los profesores para que éstos a su vez formaran a los niños.
-
James Cattell (1860-1944) Trato de aplicar lapsicología a todos los campos. Se centró en el estudio de las diferencias individuales y los tests mentales.
-
William James (1842-1910) Considerado padre de la Psicología Pragmática Americana. Propuso una psicología funcionalista 8interacción cuerpo-mente). Define la idea de que la mente es activa, espontánea y selectiva. Adoptó su sistema teórico en la sala de clases. Su influencia se dio en la formación de profesores
-
Edward Thorndike (1874-1949) Psicólogo de la educación, ejerció por mas de 40 años, afianzó la psicología de la educación como disciplina científica. Sus 2 grandes obras contienen sus experiencias sobre el aprendizaje y las leyes del efecto, del ejercicio y de asociación. Estudió la psicología desde el comportamiento animal, sentando las bases metodológicas y filosóficas de la psicología conductual. Su aspiración era lograr una ciencia completa de la Psicología, uniendola con la educación.
-
Charles Judd (1873-1946) Alumno de Wundt. Considera a la psicología social como la plataforma de apoyo de toda verdadera educación. Plantea que la prioridad de la psicología de la educación debe estar puesta en los grandes problemas educativos que se oponen a la mejora en la escuela (curriculum y organización escolar), y el análisis de los procesos mentales mediante los cuales el niño aprehende los sistemas de experiencia social acumulada.
-
Su editorial señalaba la necesidad de un hombre intermedio cuya tarea debería ser mediar entre la ciencia de la psicología y el arte de la enseñanza", abarcando no solo el campo de la psicología de la sensación, el instinto, la atención, la memoria y el aprendizaje, sino también los problemas de desarrollo mental, y estimular el estudio de los problemas escolares en la sala de clases mediante el uso del método experimental.
-
La psicología educacional se perfila como una nueva disciplina científica, con orientaciones teóricas, métodos y procedimientos, varias áreas de atención y trabajo y un cuerpo acumulado de conocimientos. Las áreas de estudio predominantes son: el aprendizaje, diferencias individuales, test y mediciones, desarrollo humano, clínica infantil, estudio de niños excepcionales y en general el estudio científico del niño en la escuela.
-
La Pscicología de la Gestalt aportó una visión integradora de la conducta humana, influencia potenciada por la educación progresiva, ejerciendo una función moderadora que corregía los extremos del conexionismo y conductismo.
El Psicoanálisis se proyectó en la importancia de los 1eros años, la relevancia de los factores inconscientes, la relación madre-hijo, la necesidad de afecto y actitudes permisivas, así como el deseo de centrar la atención en la personalidad global y el desarrollo del niño. -
Aparece el concepto de Evaluación, para reflejar la medida del progreso del alumno, interpretandolo en relación con determinados objetivos sociales, sustituyendo con una escala de valor una simple escala de medida.
La psicología educacional comienza a diferenciarse de la psicología escolar. Surgimiento de la Psicología humanista.
Psicología de la Conserjería (estudio del ajuste vocacional de jóvenes, desarrollando técnicas de estudio del "self" y de mediciones de aptitudes e intereses. -
Carl Rogers: desarrollo una línea terapéutica propia, lo cual llevó al surgimiento de la psicología de la conserjería, basada desde una perspectiva existencial fenomenológica.
-
En el área de la psicología educacional siguen siendo temas relevantes la medición, las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil. El aprendizaje, sin embargo estaba siendo seriamente cuestionado. En este contexto surge el interés por el trabajo de Skinner, lo cual sumado al deseo de éste por enfrentar problemas educacionales, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto de aprendizaje en psicología educacional.
-
Skinner: El viejo mentalismo de la motivación, variables intervinientes y constructos hipotéticos, fue directamente atacado desde la perspectiva de un conjunto de eventos simples y directamente observables: estímulos, respuestas y consecuencias de las respuestas. Surgió una extensa literatura del manejo de clases basada en este paradigma, y fue adoptada por la psicología educacional y escolar en la aproximación a los problemas de aprendizaje en clases.
-
El panorama de la psicología educacional es bastante complejo. En primer lugar, resalta su alta valoración, pese a la falta de una definición conceptual clara. En segundo lugar, se hace difícil de clarificar su objeto de estudio, el cual abarca desde los procesos de aprendizaje individual y grupal, hasta los criterios de organización de los contenidos escolares, etc.
-
Lewis Terman: Trabajos sobre los superdotados y retrasados. Publicación de su obra "Measure of Intelligence" adaptando la escala de Binet, Rice y Stone. Los tests de rendimiento fueron aceptándose en los circulos escolares.
-
Utilización de técnicas de condicionamiento operante para disponer contingencias ambientales a modo de maximizar el cumplimiento de un objetivo de enseñanza.
Críticas: por parte de la Psicología Humanista y Cognitiva. -
Paradigma del diseño instruccional: basandose en el trabajo de Skinner, el diseño instruccional se desarrollo de manera tal que en 1980, los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar. Al mismo tiempo, el trabajo de Skinner llevó al análisis operante del comportamiento humano, lo que constituyo una herramienta eficaz en la disminución de problemas individuales de aprendizaje.
-
Se relaciona con la crisis económica que se produce a nivel mundial, a partir de esto se pone en duda la capacidad de la psicología de la educación para fundamentar científicamente el "arte de la enseñanza". Esto abre un periodo de reflexión sobre la psicología educacional, sus fundamentos y futuro.
-
Tuvo gran impacto en la psicología educacional, en relación a profundizar en temas como la motivación, los afectos, y la importancia de la naturaleza de la interacción profesor-alumno para ofrecer un ambiente óptimo de aprendizaje.
-
Surge a partir de la preocupación por la naturaleza del pensamiento como una estructura cognoscitiva que no puede ser examinada por simple observación del comportamiento. Destaca la importancia de fenómenos como la memoria, la percepción, el razonamiento, la resolución de problemas, la metacognición y la creatividad, como funciones mentales que permiten el aprendizaje.
-
Desde el trabajo de los educadores, salen los temas a investigar. La aproximación entre la práctica y la teoría otorga mayor relevancia a la investigación, aún cuando los conocimientos sean menos generalizables que los adquiridos en el trabajo de laboratorio.
-
Actualmente se plantea que el futuro de esta área es continuar investigando y definiendo su objeto de estudio, existiendo el consenso que es el proceso de enseñanza-aprendizaje el área fundamental donde debe dirigir todas sus fuerzas, requiriendo una mirada más amplia e integradora, que considere en su globalidad a dicho proceso.
-
Tanto en Europa como EE.UU, los temas se pueden agrupar en 11 tópicos: cognición, aprendizaje conductual, perspectivas socioculturales, relaciones sociales y educación, desarrollo, motivación, diferencias individuales, bases psicológicas del currículum, enseñanza e instrucción, medios educativos, y métodos de investigación.