-
-El propósito de la educación era formar sujeto en la figura de Prospecto de héroe, guerrero, caballero, propio de los aristócratas.
-La educación solo es para la clase aristócrata. Excepto mujeres y menores de edad.
-Se aprende por medio del ejercicio de mimesis o imitación.
Primer pensador crítico. Hesiodo: "El trabajo de los días", democratizó la experiencia pedagógica, para que no fuera solamente de las clases favorecidas. -
-En esta época el gobierno imperante es el gobierno aristócrata
-
-
Clase dominante aristocrática.
-
-Padeia: Arete y Techné.
-Homero: Prospecto de héroe, guerrero, caballero, propio de los aristócratas.
-Gimnasio: Lugares para ejercer cuerpo y mente. Primer espacio de educación democratizante.
-Simposia. El conocimiento no se obtiene por mimesis sino por la capacidad de generar ideas a través de la discusión.
-Gramatista: El maestro era el encargado de consolidar la historia educativa del pueblo. -
-
Expansión del imperio griego hacia occidente por Alejandro magno. Civilización de pueblos incultos.
-
-Nacimiento de la biblioteca.
Enkykilos paideia: Vocación universal del poder
- Ciclo gramatista y citarista: Sujeto lee, escribe y relata.
-Ciclo gramatikos: Sujeto reproduce y es interlocutor.
-Ciclo Rethor o sofos: Sujeto reflexiona y transforma. -
-
-Paideia cristiana
- Pedagogía como forma de solventar los daños del pecado original: Tres caminos; Entendimiento, virtud y gracia.
-Sabiduría como medio de trascender la realidad.
- Nacimiento de las universidades y los centros de formación (religiosos y laicales).
-El conocimiento va acompañado de la virtud.
-Se dieron cambios en la racionalidad del hombre. -
-Teocentrismo.
- Pedagogía como forma de solventar los daños del pecado original: Tres caminos; Entendimiento, virtud y gracia.
- Nacimiento de las universidades y los centros de formación (religiosos y laicales).
-Se deja la visión teocéntrica de la Edad Media.
-Se da centralidad al individuo.
-Las ciencias eclipsadas por la teología salen a la luz.
-La centralidad es el pensamiento antropológico, la humanización acercó la condición humana a la divina. -
.
-
-El sujeto es epicentro del proceso educativo.-La infancia adquiere importancia en los procesos de formación.-La escuela subsidiada por el estado. -Generación de hábitos, reflexión y aprendizaje.-La centralidad es el pensamiento antropológico, la humanización acercó la condición humana a la divina
-Jean Bodín: El rol del maestro era casi sagrado.-El fin único del humanismo es educar para la práctica de la virtud. -
-Se deja la visión teocéntrica de la Edad Media.
-Las ciencias eclipsadas por la teología salen a la luz.
-La centralidad es el pensamiento antropológico, la humanización acercó la condición humana a la divina -
.
-
El pensamiento ilustrado tiene dos grandes momentos, el despotismo ilustrado donde todo el conocimiento racionalista se encuentra en la élite monárquica desde la cual se administran los destinos de los pueblos todo para el pueblo pero sin el pueblo y la Revolución Francesa de 1789 donde crece el racionalismo y cambia la estructura del poder sobre el conocimiento la centralidad está en el poder del pueblo ilustrado.
-
-El proceso del conocimiento se realiza en el hombre y está centrado en su capacidad racional.- La tendencia educativa es enciclopedista y se basa en tres grandes principios naturaleza, razón y experiencia.-Surge la revolución de Pestalozzi en 1746-1827- El epicentro de este modelo es el niño.-Se da el aprendizaje por cabeza, mano y corazón.- Se proponen cuatro niveles:
-Escuela primaria, Escuela secundaria, Instituto técnico y Sección Nacional, conocimiento en ciencias y artes. -
-
-Johann Herbart, será quien genere este puente, el propósito de está época fue despojar a la pedagogía de los presupuestos metafísicos, para darle lugar a los científicos y experimentales, por ellos surgen las corrientes de las ciencias de la educación: Sociologismo, Biologismo, Psicologismo.- Fin del modelo educativo de "escuela tradicional".- Surge la escuela Nueva.- tiene la característica de ser paidocéntrica, plural, internacional y dinámica.
- Esta escuela se centra en los ESTUDIANTES. -
-
-
Una de las bases conceptuales de la pedagogía crítica es la teoría crítica propuesta en las Escuelas de Budapest y Frankfurt Walter benjamín pionero de la pedagogía crítica Y su comprensión de la historia es como un paisaje en ruinas.
-
-En este periodo la construcción de conocimiento desde una episteme crítica está dinamizada por la búsqueda y la reinvención constante de las y los agentes pedagógicos-investigadores,
cuyo objeto es identificar su práctica pedagógica como escenario de pesquisa.-Las rutas metodológicas 1) la reconstrucción colectiva de la memoria y 2) los museos comunitarios.- Se hace necesarias las prácticas, los símbolos, los relatos y la fotografía. -