-
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo -
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó
las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
La más famosa de estas descripciones es
quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad
durante la Guerra del Peloponeso. -
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían
calificarse como contagiosas. Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de
lo que denomina seminaria contagiorum -
El médico francés publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
aparecidas en Europa entre 1570 y 1579 -
Sus descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
Clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación
“numérica” -
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y
también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”.
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de
medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar
el peligro relativo de cada padecimiento. -
La enorme influencia de P.C.A. Louis durante las siguientes décadas se muestra en la primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso
Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada
apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”. -
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Definió la epidemiología simplemente como “el estudio
de la enfermedad, considerada como fenómeno de
masas”. -
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.