EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (1857-ACTUALIDAD)
-
Ley que adquiere como nombre el apellido de su precursor, Claudio Moyano, ministro de corte Liberal progresista que finalmente se acerco al Partido Moderado. Fue aprobada por conceso de moderados y progresistas para dotar de marco legal y administrativo al Sistema Educativo para combatir el acusado analfabetismo de la sociedad española del siglo XIX. A partir de ella, como primera ley de instrucción, se asientan las bases para una educación pública, teniendo una fecunda frecuencia tras de sí
-
En este periodo histórico se aprueban dos Decretos en el mes de Octubre, días 21 y 25, con los que impulsar la Libertad de Cátedra y la ramificación de los estudios, dando cuerpo a una Segunda Enseñanza que complemente y amplíe a la Primera y, además, que tenga capacidad para absorber distintos niveles y preferencias educativas
-
Tras la disolución de la Primera República, Alfon XII sanciona esta constitución que estuvo vigente hasta 1923. En su Título primero, artículo 12, se expresa en términos educativos sobre quién puede regentar y sostener los centros educativos, la responsabilidad del Estado de expedir los títulos y la regulación de las responsabilidades y normas del profesorado que interviene en los centros públicos.
-
Como ministro del Gobierno de Sagasta, el Conde de Romanones promulga una reforma de la Enseñanza Primaria, incluyendo las funciones de los Institutos Provinciales, de las Universidades y la aprobación de un plan de estudios que permaneció vigente hasta 1937, en donde se establecían los criterios para la obtención del título de Bachiller
-
Es un régimen militar que nace de un Golpe de Estado en el que se deroga la anterior constitución del 76 y, por tanto, a pesar de los avances industriales y el éxodo rural, se entorpece el desarrollo educativo por la marcada incoherencia, inestabilidad y ambigüedad ante el papel de la iglesia católica en las enseñanzas. En el plano universitario, las reformas no surtieron los efectos positivos esperados pues buena prueba de ello es la respuesta del creciente movimiento estudiantil
-
Se elabora una nueva Constitución, en 1931, tras renunciar Alfonso XIII y con unas elecciones municipales próximas que darán paso a una República. En ella se tipifica cantidad de cuestiones para ajustar una normativa a una nueva realidad política laica. La educación es atribución del Estado, se garantiza la libertad de Cátedra, se crea el Patronazgo de Misiones Pedagógicas para zonas rurales, las inspecciones y profesorado serán públicos a cargo del Estado, Primaria gratuita y obligatoria, etc.
-
Rechazo total del sistema de enseñanza durante la República. Enaltecimiento de un nacional-catolicismo que potencia los valores ideológicos patrióticos, la segregación por sexos y una férrea presencia eclesiástica tanto en las aulas como en la esfera extraescolar. En este periodo se recogen Fueros y Leyes para recoger el derecho y el deber de adquirir la educación
-
La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, siendo impulsada por Villar Palasí, sugiere preocupación por la calidad y estructuración del Sistema Educativo. Con ella se creó la EGB (Educación General Básica) como enseñanza obligatoria hasta los 14 años; se implantó el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) con tres cursos; y el COU (Curso de Orientación Universitaria) como peldaño último para preparar al alumnado de cara a su especialidad universitaria/profesional.
-
Las nuevas exigencias sociales y valores constitucionales, la novedosa conformación estatal en un modelo de autonomías y un estado plural y de derecho; condujo a la articulación de un Sistema Educativo próspero y distinto a lo anterior que promueve la igualdad y no discriminación. Se expone lo concerniente a la educación en sus artículos 27 (derechos y libertades), 43 (fomento), 44 (promoción y tutela), 49 (necesidades especiales), 148 (competencias autonómicas) y 149 (competencias estatales).
-
(El titulo aparece automáticamente como VETA, pero es LODE).
La Ley Orgánica de Derecho a la Educación garantiza el pluralismo político y la igualdad con un sistema educativo que se clasifica los centros docentes en públicos, concertados y privados. Además, se favorece la participación interna y comunitaria con la inclusión de consejos escolares. -
Esta nueva ley intenta enmendar las deficiencias de las anteriores leyes educativas, la LOGSE y LOPEGCE, en Primaria, ESO y Bachillerato: fomentar la utilización de TIC's, afrontar el fracaso escolar y consolidar métodos inclusivos ante la interculturalidad, potenciar el dominio de idiomas extranjeros, hacer frente a la conflictividad y violencia en los centros, atenuar las diferencias por razón social y económica, tratar la desmotivación del profesorado y optimizar el gasto público por alumno
-
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, promovida y aprobada por el Partido Popular de Mariano Rajoy con José Ignacio Wert como Ministro de Educación, no es una nueva ley como tal, sino que es una modificación de la anterior. Entre sus principales cambios está la definición y elementos del currículo, la tipología de asignaturas y las evaluaciones externas