Educacion especial

Evolución histórica de la Educación Especial

  • Cultura espartana
    650 BCE

    Cultura espartana

    Desprendían a los niños con anormalidades desde una montaña (infanticidio)
  • Época griega y romana
    460 BCE

    Época griega y romana

    Enfoque biológico médico o principios del naturalismo, cuyo precursor fue Hipócrates.
  • EDAD MEDIA
    1184

    EDAD MEDIA

    Enfoque denominado oscurantismo psiquiátrico, se retoman las ideas demonológicas.
    Institución que prevalece es la Santa Inquisición, la cual afirma que toda anormalidad era fruto de inmoralidades y castigos.
  • Hospicio de Granada
    1367

    Hospicio de Granada

    Se construyó en Granada un hospital para deficientes.
  • Siglos XVI-XVIII
    1555

    Siglos XVI-XVIII

    Enfoque naturalismo psiquiátrico: la anormalidad se explica en la propia naturaleza humana.
    3 perspectivas: asistencial, diagnóstico y psicopegadógico ( método oralista de Fray Pedro Ponce de León)
  • Comenio en Didáctica Magna

    Comenio en Didáctica Magna

    incluye un apartado dedicado a la educación de idiotas y estúpidos, planteando que la educación puede contribuir a mejorar su estado y ser beneficioso, no sólo para ellos, sino también para la sociedad.
  • Charles-Micha de L`Epee (1712-1789)

    Charles-Micha de L`Epee (1712-1789)

    Primera escuela para sordos en París.
  • VALENTÍN HAÜY (1745-1822)

    VALENTÍN HAÜY (1745-1822)

    Primera institución educativa para ciegos. Utilizando letras en relieve para enseñar a leer, método recogido por su alumno, Louis Braille, a partir del cual crearía el sistema de lectoescritura que lleva su nombre.
  • Pestalozzi y Froebel

    Pestalozzi y Froebel

    Enfoques psicológicos. Intervención a través del juego como recurso didáctico y adiestramiento de los sentidos.
  • Itard

    Itard

    Experiencia con el niño salvaje, fue uno de los precursores de la Educación Especial.
  • Rosseau

    Rosseau

    En su obra "El Emilio" producirá un gran impacto en toda la pedagogía.
  • Pinel (1745-1826)

    Pinel (1745-1826)

    Considera que a las personas con enfermedades mentales hay que tratarlas con dignidad.
  • Esquirol

    Esquirol

    Esquirol establece la diferencia entre idiocia ( no se desarrollan las facultades intelectuales) y demencia ( disfunción de los procesos intelectuales).
  • Seguin

    Seguin

    Diferenció los diferentes grados de "idiotas".
    Elaboró el método fisiológico para la educación de estos niños.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Centros específicos: estaban dirigidos siempre a una sola discapacidad. Había centros que se encargaban de todo tipo de deficiencias.
  • Principio de sectorización

    Principio de sectorización

    Asociación Canadiense para la deficiencia mental. Es imprescindible acercar los servicios asistenciales allí donde se produce la demanda.
  • Principio de Normalización- Bank Mikkelsen

    Principio de Normalización- Bank Mikkelsen

    Toda persona debe ser tratada por igual.
  • Birch

    Birch

    Unificación de la educación ordinaria y la especial ofreciendo una serie de servicios a todos los niños y las niñas en base a sus necesidades individuales de aprendizaje.
  • Beery

    Beery

    Es el movimiento de mayor alcance y más fecundo de todo el siglo.
  • Principio de individualización

    Principio de individualización

    El sujeto deficiente es único y, por tanto, la educación debe respetar en todo momento las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan.
  • Informe Warnock

    Informe Warnock

    Aparece en el Reino Unido. Todos los niños y niñas tienen el mismo derecho de asistir a la escuela de su localidad, sin posibilidad de exclusión.
  • Principio de Normalización

    Principio de Normalización

    Posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.
  • Enfoque Educativo de la Integración

    Enfoque Educativo de la Integración

    Valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza.