-
Está era municipal. La existencia de las escuelas municipales se remonta a esta fecha, cuando se consideró a los ayuntamientos como representantes de una población y, por lo tanto, se dejó en sus manos el velar por las necesidades públicas, entre otras la enseñanza,
-
Fue por Manuel Condorniu, fundador del periódico el sol, quien llegado a nuestro país con el virrey O´Donojou
-
Se trataba de una asociación privada dedicada a implantar el nuevo método de enseñanza mutua de los ingleses Joseph Lancaster y Andrew Bell. Eran particulares y gratuitas.
-
Fue El Sol y poco meses después Filantropía
-
Se fundó la primera en la Ciudad de México en el exconvento de belén.
-
En Zacatecas, Veracruz y Chihuahua.
-
Organizada por Ignacio y Juan Espinosa de los Monteros, quienes se proponían "Unificar la enseñanza de la primera edad"
-
Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y Chiapas
-
Abren escuela para 160 niñas en Santa María la Redonda, uno de los barrios más pobres y abandonados de la ciudad.
-
Se fundó en Nuevo León
-
Se fundó la primera escuela normal para varones y estuvo a cargo del señor Vallejo, quine era el director de la escuela Lancasteriana y además tenía permiso para la enseñanza particular en su casa.
-
-
-
-
-
Asumió de nuevo la presidencia de la República Mexicana. A este periodo se le conoce con el nombre de República Restaurada, el cual sentó las bases del sistema educativo de nuestro país.
-
Acepta la idea cuando ordenó que los ayuntamientos establecieran y sostuvieran escuelas municipales. Así, el municipio tenía a su cargo varias escuelas municipales.
-
-
Pronunció un importante discurso en Guanajuato. En él se manifestaba la doctrina positiva. Se plasmaba la filosofía que acompañaría a toda la época y que culminaría en 1911 con el movimiento revolucionario.
-
Se propuso la reorganización de la instrucción pública, de acuerdo con los principales lineamientos de la doctrina positivista. En el primer articulo indicaba que "en el Distrito Federal habrá el número de escuelas primarias para niños y niñas que exija su población".
-
Se fundó la Escuela Normal de Señoritas
-
Todos los estados de la República, habían adoptado el sistema de la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria.
-
La ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 se incluía la fundación de la escuela y hasta este año empezó a funcionar.
-
Se declaró oficialmente la creación de dos escuelas normales una para señoritas y otra para varones.
-
Se estudiaba para ser profesora de instrucción primaria, también se impartían estudios comerciales y de telegrafista.
-
abre sus puertas en este año, se fundo en lugar del Colegio Civil de 1859
-
Su plan de estudios contenía las mismas asignaturas que la instrucción primaria de segunda clase.
-
El gobernador expidió una Ley de Instrucción Pública en donde se establecía que la enseñanza pública en ese estado se dividiría en primaria, secundaria y profesional. También se decía que para la enseñanza profesional se establecerían las siguientes escuelas especiales: Escuela Normal, la Jurisprudencia, de Ingenieros, de Medicina y de Artes.
-
Se empezaron a ver diversos resultados en el sistema educativo.
-
Cambia su nombre por el de Escuela Nacional Secundaria de Niñas y el plan de estudio aumento de 5 a 6 años
-
Se fundó ya que existía una preocupación por formar a maestras de la niñez que vivía en dicho estado. Se dice que el principal objetivo era el de ofrecer educación a las señoritas.
-
La secretaría de justicia e Instrucción Pública acordó la creación de las academias de instrucción primaria en las cuales se actualizaría el magisterio. Se trataba de uniformar a los profesores en métodos modernos de enseñanza, a través de clases de pedagogía e intercambio de experiencias.
-
El congreso aprobó la fundación de la escuela normal para señoritas. Su primera directora fue la maestra y poetisa Paz Montaño, a quien el ayuntamiento de la Ciudad de México le había expedido su título de profesora.
-
Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Colima, Coahuila y Nuevo León.
-
Escuela normal para varones se fundó y su primer director fue un distinguido intelectual mexicano: Guillermo Prieto.
-
Las academias Adjuntas de Varones y Señoritas se transformaron en la escuela Normal de preceptores al interior del colegio Rosales. La carrera duraba dos años y para estudiarla no se necesitaba haber cursado la preparatoria. Entre las materias que se impartían se menciona el curso de pedagogía.
-
El avance que había tenido el Ayuntamiento de la Ciudad de México, en cuento a instrucción pública, era considerable. en ese momento sostenía a 81 escuelas, siendo que.
-
Promovió el primer Congreso Higiénico Pedagógico que, entre cuestiones, trató lo relacionado con la higiene en los edificios, así como su mobiliario, libros, útiles escolares, métodos y distribución de las tareas al interior de los establecimientos de educación primaria.
-
Estableció la academia de Pedagogía, formada por los docentes de las escuelas mixtas, la cual se ocuparía del "estudio del sistema objetivo y oportunamente, de los demás ramos que comprende"
-
La Escuela Normal para Profesores se fundó, provisionalmente, en el Instituto Literario de Toluca. Ahí se formaron los preceptores que prestaban sus servicios en las escuelas de primera, segunda y tercera clases.
-
Se estableció el Colegio Normal del Estado. El él se preparaban, por un lado, los maestros que presentaban sus servicios en escuelas urbanas, a quienes se les ofrecía "la pedagogía didáctica en toda su extensión" y por otro, acudían maestros rurales que se encontraban en servicios y que ahí podrían ampliar "los ramos de la primaria", además de que obtendrían "elementos de pedagogía" y de solfeo.
-
Tuvo que cerrar después de una epidemia de fiebre amarilla
-
Donde se preparaba a la preceptoras y también se les asignaba el título de preceptora de primero, segundo, tercer orden .
-
En cual se estableció en la llamada Escuela Modelo de Orizaba, Veracruz
-
Se declaró oficialmente establecida por el gobierno de la Cátedra de Pedagogía en el Instituto Literario
-
La Ley de Instrucción Primaria, decía que la carrera en ambas escuelas normales debería realizarse en 6 años y desde el primero, la pedagogía formaba parte de las materias que estudiaban.
-
Se fundó una Norma Mixta
-
La enseñanza objetiva que había impulsado Rébsamen se convirtió en la nueva metodología que los maestros tenían que aprender y practicar. De aquí que, a partir de este año, a los maestros se les exigiera su asistencia a la clase de pedagogía.
-
Sus cursos duraban tres años para los profesores de instrucción primaria elemental y cinco, para los de instrucción de primaria superior
-
El gobierno suprimió esta Escuela Normal, por lo que las escuelas elementales fueron las encargadas de preparar a las alumnas en el arte de ser maestras.
-
La fundación de la escuela normal para profesores fue tardía. sino hasta que se elaboro un proyecto para la creación de la misma, el cual se distinguía por su gratuidad y por su carácter nacional, ya que no se limitó a recibir alumnos del Distrito Federal, sino también de los Estados. Bajo la dirección del profesor Miguel Serrano, en el ex convento de Santa Teresa
-
Permitían que los niños estudiaran en casa, pero después se tenían que certificar sus estudios mediante un examen oficial, encomendadas a maestros ambulantes que recorrerían los lugares poco poblados.
-
Se fundó con el objetivo de que las alumnas que no terminaran sus estudios de educación normal tuvieran una preparación que les permitiera conseguir un empleo. Desde su creación, recibió todo el apoyo del gobierno del estado.
-
Se expidió el decreto que disponía la transformación de la Escuela Secundaria de Niñas en Escuela Normal de Profesoras de Instrucción Primaria. Bajo la dirección de la profesora Rafaela Suárez.
-
Se consignaba el principio de la instrucción primaria elemental a nivel oficial, la cual sería: Obligatoria, gratuita y laica, también se afirmaba que no se aceptaría "personas que pertenecieran a alguna religión", que habría " maestros ambulantes que recorrerían los lugares en donde no hubiera escuelas", que la instrucción primaria elemental.
-
Con el objeto de uniformar, Joaquín Baranda Convoco a un Congreso de Instrucción Pública, a el asistieron representantes de cada estado. Bajo la presencia de Justo Sierra. Se tocaron los temas de enseñanza primaria, secundaria normal y profesional, programas de estudio, edificio escolares, instrucción de adultos y educación para el campo.
-
-
Fue abolida
-
Lo más importante se centraba en materia de instrucción primaria: habían formulando los programas de las escuelas de párvulos y las profesoras quedaban como encargadas de elaborar los de la primaria elemental; bosquejaron los de la primaria superior, y señalaron las principales características de las escuelas rurales, los maestros ambulantes y la escuelas para adultos.
-
En el artículo 136 se declaraba que los alumnos que desearan obtener el "Titulo de Profesor(a) de Instrucción Primaria cursarán todos sus estudios o, al ser aprobados en el 4to. año "practicarán un año en alguna escuela primaria cuando menos 2 horas diarias".
-
Se fundo como resultado del Asilo de Niñas y de la escuela José Vicente Villada. Las alumnas que quisieran obtener el título de profesoras de instrucción primaria de primera clase deberían estudiar durante cinco años.
-
Se estableció la academia Pedagógica de la Municipalidad de Toluca en el Estado de México, con el objeto de "Facilitar la comunicación de las ideas y principios pedagógicos entre los profesores de las escuelas primarias", también se proponían discutir los "procedimientos metodológicos" y uniformar los "métodos de enseñanza de las escuelas primarias".
-
El gobernador ordenó que todos los directores de escuelas fueran a dicho Colegio con la finalidad de que cursaran "materias pedagógicas" por un "tiempo conveniente",
-
La normal ya estaba integrada al Instituto Científico y Literario y así funciono hasta su separación.
-
Antes pertenecían a los ayuntamientos en el Distrito Federal y Territorios. Fue así como el director general de Instrucción Primaria recibió las 113 escuelas que dependían del ayuntamiento de la Ciudad de México.
-
Estableció que en cada municipalidad debería existir una academia Pedagógica, integrada por todos los docentes, que sensionaría los sábados
-
Fueron encargados de formar a los futuros maestros, en cuanto a las maestras, se formaban en la escuela superior de niñas. Y contaban con programas de becas para sostener los estudios de primaria superior.
-
Para mujeres de enseñanza comercial
-
Se establecieron 498 escuelas primarias
-
La escuela Normal continuó anexa al Instituto Hasta este año en que, por decreto, se emancipó de él y se le otorgó toda la "parte antigua del Instituto Literario", con una organización independiente.
-
Fundada por la Doctora Mora
-
Porfirio Díaz anunció que había 523 escuelas primarias de 1ero a 6to grado en el Distrito Federal y Territorios, con una población de 65,024 alumnos.
-
Sustituía a la Secretaría de Estado del Despacho de Justicia e Instrucción Pública.
-
Mediante la Ley de Enseñanza Normal del Estado y expidió el Reglamento de Conferencias Pedagógicas.
-
Contaba con 45 maestros normalistas titulados, 30 con estudios terminados, pero sin título, y 310 sin estudios de normal.
-
Estas dos normal se unieron con el nombre de Instituto Normal del Estado.
-
El número de escuelas normales aumentó de 12 a 1878 a 26 en 1907; tres eran de mujeres y se cuadruplicaron tres décadas después.
-
La Normal tuvo su edificio propio, en el cual se construyó de acuerdo con los conceptos de la "Moderna Pedagogía"
-
Fundada por la Doctora Mora
-
-
-
Se transformó en la Escuela Normal del Gobierno del Estado, pero siguió formando sólo a mujeres dentro del magisterio. En un principio se le presionó para que dejara de ser católica; no obstante, pronto se distanció de la ideología revolucionaria para regresar a la conservadora.
-
se fundó en Guanajuato, posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas
-
Ofrecía a los profesores en servicios un "curso de Normal" con derecho a obtener un título después de tres años de estudios. Este título tendría la fuerza de un título de Normalista.
-
Contaba con un mayor presupuesto y con José Vasconcelos al frente, que se dio un mayor acceso de la población mexicana al sistema educativo.
-
-
-
-
-
Por el presidente Adolfo López Mateos
-